INVESTIGADORES
PADAWER Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la plantación para el gasto y la clonación: el cultivo de mandioca en espacios ruralesi nterculturales de Argentina
Autor/es:
PADAWER, ANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; La alimentacion en cuestion; 2017
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Presento aquí una reflexión acerca de cómo, en contextos rurales interculturales del NE de Argentina, ciertas actividades productivas que son consideradas tradicionales y destinadas al autoconsumo, forman parte actualmente de propuestas alternativas de desarrollo regional en base a su integración en sistemas de alta tecnología que busca proporcionar un agregado de valor al producto agrícola, y desplegar algunas de las consecuencias de este proceso en relación al conocimiento social sobre el cultivo. Daré cuenta así de resultados de una investigación etnográfica iniciada en el 2009 en el sudoeste de la provincia de Misiones, donde estudio el cultivo de mandioca entre comunidades Mbyà-Guaraní y familias que se autoreconocen como colonas. Las mismas comparten un espacio social con una larga historia de relaciones interculturales, intensificadas durante la primera mitad del S.XX cuando los inmigrantes europeos y población criolla se instalaron en colonias agrícolas, y entre sus actividades productivas adoptaron el consumo de la mandioca fresca y la manufactura artesanal de almidón en las chacras. Los Mbyà-Guaraní reconocen un consumo tradicional de la mandioca dulce molida en alimentos como el chipa, el mbeyu, el kavure, el reviro y la tapioca, y su sentido histórico-cultural se plasmó en narraciones que explican el origen del cultivo, transmitidas intergeneracionalmente. La industria forestal, que se incrementó en los últimos veinticinco años en todo el territorio provincial, provocó un alza en el valor de la tierra que aumentó los desplazamientos forzados de los colonos poco capitalizados y los indígenas, así como importantes transformaciones medioambientales. En ese contexto, las agencias gubernamentales y las asociaciones de pequeños productores (y en mucho menor medida, los indígenas) apuestan a las posibilidades de permanencia en el campo a partir de programas sociales de desarrollo basados en el agregado de valor en la horticultura y en productos tradicionales como la mandioca. Me gustaría discutir con mi trabajo de campo el alcance de algunas teorías basadas en la polarización entre conocimientos tradicionales/indígenas vs. conocimientos científicos , mostrando cómo la conformación socio-histórica de comunidades de práctica alrededor de la mandioca involucra formas de hacer, producidas inter-generacionalmente, que se articulan cotidiana y conflictivamente.