INVESTIGADORES
PRATTA Guillermo Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfológica y patogénica del complejo Diaporthe Phomopsis causales de enfermedades de ciclo reproductivo de soja
Autor/es:
HERNÁDEZ, F,; PIOLI, R.N.; PRATTA, G.R.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Congreso; XIV Congreso y XXXII Reunión Anual; 2012
Institución organizadora:
SBR
Resumen:
La soja (Glycine max L. Merr.) es una fuente primaria de aceite, proteínas y productos derivados, pero es afectada frecuentemente por infecciones fúngicas durante el cultivo y post-cosecha que afectan severamente su productividad y comercialización. Las enfermedades de origen fúngico son consideradas muy importantes por su frecuencia, las pérdidas que ocasionan en el rendimiento y el impacto sobre la calidad y viabilidad de las semillas. El complejo Diaporthe/Phomopsis incluye patógenos hemi-biótrofos que sobreviven asociados al cultivo, las semillas y el rastrojo. Este grupo está compuesto por el binomio D. phaseolorum (teleomorfo, forma sexual perfecta) – P. phaseoli (anamorfo, forma asexual imperfecta) y una especie independiente P. longicolla (Plo) (anamorfo, forma asexual imperfecta) con teleomorfo desconocido; todas presentes en Argentina (Pioli et al., 2003). La especie D. phaseolorum incluye tres variedades: D. phaseolorum var. meridionalis (Dpm), D. phaseolorum var. caulivora (Dpc), ambos agentes causales de la Cancrosis del Tallo de Soja (CTS) y D. phaseolorum var. sojae (Dps) agente causal del Tizón del Tallo y la Vaina (TTV). Mientras que la especie P. longicolla, es el agente primario del Decaimiento de las Semillas (DS) y generalmente está asociado a Dps en estadios reproductivos del cultivo con síntomas de TTV. Ambas TTV y DS son Enfermedades del Final de Ciclo de la soja (EFC) que han adquirido prevalencia porque disponen de distintas fuentes de inóculo para iniciar sus ciclos biológicos. En estudios previos se determinó el momento inicial de la infección, la incidencia y la relación de estos patógenos con cultivos antecesores (Pioli et al., 2000) y se seleccionaron genotipos extremos en resitencia/susceptibilidad (Amelong et al., 2010; Hernández et al., 2012). Los estudios moleculares realizados sobre Dps demostraron la notable variabilidad genética de este grupo (Zhang et al., 1998; 1999; Pioli 2004). La diversidad del complejo fúngico D/P, y las potenciales variantes biológicas y/o aparición de nuevas razas, expone a los mecanismos de defensa de las especies hospedantes a un desafío fisio-genético y al sistema agro-productivo a un riesgo epidemiológico. Por ello, el conocimiento (aun parcial) de la variabilidad patogénica de Plo y Dps, de la expresión y la regulación génica involucrada en sus interacciones con el cultivo permitirá diseñar estrategias para incorporar resistencia a TTV y DS y su mantenimiento en el tiempo. El objetivo de trabajo fue revalidar la identidad de una colección de aislamientos Plo y Dps mediante la caracterización morfológica y patogénica de una colección de aislamientos de P. longicolla aislados de diversos genotipos de soja y agro-ecoambientes. Se reactivaron 16 aislamientos de interés (10 Pl, 2 Dps, 2 Dpm, 2 Dpc como controles) en placas de Petri con medio agar papa glucosado acidulado (APGA), y se incubaron a 26  2 °C en oscuridad durante 7 días. Posteriormente el material se trasladó a cámara con temperatura controlada y alternancia de 12 h luz-oscuridad para promover desarrollo de colonias y fructificaciones. Las 48 muestras fúngicas (16 x 3 replicaciones) fueron analizadas a través de 43 caracteres morfológicas mediante un análisis multivariado de agrupamiento (PCORD). La caracterización patogénica se realizó mediante inoculaciones artificiales en invernadero. Se inocularon 4 plantas / repetición / interacción genotipo veg. – aislamiento fúngico, con 3 replicaciones (n= 12 plantas / ipp). Las inoculaciones en el tallo se realizaron simulando la penetración natural que usualmente es por heridas en la zona de inserción de los pecíolos foliares. Para ello, se realizó una única herida con aguja delgada (tipo tuberculina) en la axila foliar de la 1º y 3º hojas trifoliadas, depositando en la misma 10μl de una suspensión de micelio y conidios (1.105) ajustado en hematocitómetro. Las mismas se realizaron al finalizar el período vegetativo y el estadio fenológico R1 (Hernandez et al., 2012). Durante el ciclo reproductivo, R5 a R7, se registraron los síntomas típicos de TTV. A través de ambos estudios se logró agrupar a 12 aislamientos de Plo y Dps y promover por primera vez la reproducción de los síntomas típicos y signos típicos de la TTV y DS, y el cumplimiento de los Postulados de Koch.