INVESTIGADORES
RAJAL Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de la ultrafiltración para la desinfección de aguas contaminadas
Autor/es:
LUIS ROMERO; ANTONIO BONOMO; OSCAR GAMBONI; DOLORES GUTIÉRREZ CACCIABUE; MERCEDES C. CRUZ; MARÍA S. VICENTE; VERÓNICA B. RAJAL
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Ibero-Americano en Ciencia y Tecnologí¬a de Membranas (CITEM-2012); 2012
Resumen:
Una gran parte del territorio de la Provincia de Salta comprende aún zonas en las que los pobladores, permanentes o transitorios, no cuentan con el servicio de agua potable de red. Estas regiones, que se encuentran normalmente alejadas de las zonas más densamente pobladas, utilizan para su consumo agua procedente de acuíferos superficiales, o pozos de poca profundidad. Esta situación ha despertado el interés en utilizar ultrafiltración para la obtención de agua libre de patógenos para consumo humano. Este sistema presenta una serie de ventajas entre las que se pueden mencionar: no emplea agentes químicos que puedan originar subproductos potencialmente peligrosos para el consumo humano; es altamente efectivo para la eliminación de virus, bacterias y parásitos y, por último, es fácilmente adaptable a distintas escalas de producción y calidades de agua a tratar [1].Para la realización del presente estudio se utilizó agua de un pozo poco profundo de una escuela semi-rural, la cual solía ser usada para consumo humano, como un caso representativo del agua consumida en el área de estudio. La población estable se estima en 4500 personas, de las cuales aproximadamente 1500 representan a pobladores rurales dispersos y el resto es población semi-urbana. A éstos se suman los habitantes temporarios que incluyen inmigrantes golondrinas en las épocas de cosecha y visitantes ocasionales durante los fines de semana o el verano. Ésta situación es de alto riesgo sanitario debido a la existencia, en zonas aledañas, de numerosos criaderos de aves y la carencia de red cloacal y/o sistemas de saneamiento adecuados, que favorecen la contaminación de los acuíferos superficiales [2].Se realizó el seguimiento de la calidad físico-química y bacteriológica del agua de este pozo, durante más de 12 meses, abarcando diferentes estaciones del año, para poder determinar de esta manera la influencia de las condiciones estacionales en la calidad del agua. La caracterización fisicoquímica incluyó la determinación de: temperatura; pH; turbidez; conductividad; salinidad; oxígeno disuelto; sólidos suspendidos, volátiles y totales; determinación de iones (nitrato, amonio, carbonato, bicarbonato, magnesio y calcio) y absorbancia a 254 nm. La caracterización microbiológica se realizó mediante la detección y recuento de bacterias. Coliformes totales y fecales mediante la técnica del Número Más Probable y Salmonella typhimurium, Enterococcus; Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli y Aerobios Mesófilos Totales mediante la técnica de filtración por membranas. Todos los ensayos mencionados fueron realizados utilizando técnicas estandarizadas, previamente puestas a punto y validadas [3].Los ensayos de ultrafiltración se llevaron a cabo en una unidad de ultrafiltración (UF) a escala piloto, construida en este laboratorio, en la que se probaron diferentes módulos de UF:1) Módulo 1: módulo comercial de ultrafiltración Microza®, manufacturado por Pall Corporation del tipo fibra hueca, con un peso molecular de corte (MWCO) de 50 KDa, 0.2 m2 de área de flujo.2) Módulo 2: módulo comercial de hemodiálisis del tipo fibra hueca, manufacturado por GAMBRO, con un MWCO de 10 KDa, con un área de flujo de 2,1 m2.Con ambos módulos se ensayaron muestras de agua del pozo mencionado, en diferentes estaciones del año, lo que implica diferentes calidades tanto físico-químicas como bacteriológicas. Se realizaron ensayos a diferentes presiones transmembrana (0,8; 0,6 y 0,3 bar), durante los cuales se llevaron a cabo los retrolavados necesarios para mantener el nivel de flujo. Se realizó la caracterización microbiológica de la alimentación y el permeado, en base a lo cual se determinó el porcentaje de rechazo de los diferentes microorganismos presentes.Los resultados obtenidos indican que la técnica es altamente efectiva para la eliminación de los microorganismos presentes y que es posible asegurar la provisión de agua segura para el consumo humano utilizando UF. En cuanto al desempeño de los diferentes módulos filtrantes, se encontró que si bien ambos resultan efectivos para la desinfección del agua tratada, cuando se utiliza el Módulo 2 (de hemodiálisis), la ocurrencia de ensuciamiento es mucho más lenta, siendo necesaria una menor frecuencia de retrolavado. Esto se puede interpretar que es a consecuencia de la mayor velocidad tangencial de la alimentación al circular por las fibras, ya que son de menor diámetro, y al menor flujo de permeado. Estos resultados indican que si bien los flujos de permeado obtenidos con el Módulo 2 son aproximadamente la mitad de los que se obtuvieron con el módulo de Microza®, el bajo costo de los mismos (casi 30 veces menor al del Módulo 1), sumado a la fácil disponibilidad de los mismos en el mercado local, la excelente remoción de organismos y la menor ocurrencia de ensuciamiento, hacen de esta opción la más conveniente cuando se quiere recurrir al uso de UF para la provisión de agua segura para el consumo a poblaciones que carecen de este recurso.Referencias1. Arnal, J.M., et al., Selection of the most suitable ultrafiltration membrane for water disinfection in developing countries. Desalination, 2004. 168: p. 265-270.2. Rajal, V.B., C. Cruz, and J.A. Last, Water quality issues and infant diarrhoea in a South American province. Global Public Health, 2009. 5(4): p. 348 - 363.3. Eaton, A., et al., Standard Methods for the examination of water & wastewater. 21st ed. 2005: American Public Health Association.