INVESTIGADORES
CUCATTO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Las sentencias penales de primera instancia: escritura profesional, documentos públicos y lectura mediada
Autor/es:
CUCATTO, MARIANA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. ?Cultura escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales?; 2010
Institución organizadora:
Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura; Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos demostrar que el modo como se escriben las Sentencias Penales de Primera Instancia (TSP) expone un tipo de comunicación profesional que dificulta la legibilidad de sus textos por parte de un lector común, que es precisamente su destinatario. En primer lugar, se presentarán algunas características de las Sentencias Penales como género discursivo y como ejemplares del lenguaje jurídico en tanto "lenguaje de especialidad o profesional" (Colares, 2001; Alcaraz Varó y Hughes, 2002; Montolío y López Samaniego, 2008; Duarte y Martínez, 1995; Mattila, 2006; Cucatto, M., 2009, 2010), reflexiones que se reencuadrarán dentro del marco teórico de la Lingüística Cognitiva, a fin de ofrecer una teorización más integrada.  En segundo lugar, se procederá a desarrollar, tomando como ejemplo el sistema textual/discursivo de la conexión, que la forma de escribir -focalizada en los conocimientos, los procesos y las estrategias desplegadas para seleccionar, colocar y ensamblar las ideas- manifiestan modos de conceptualización peculiares, como así también instauran relaciones complejas y múltiples que involucran diversos tipos y grados de participación dentro del proceso judicial y que informan sobre un estilo de escritura sesgado por determinada "mentalidad"; en el mismo sentido, se trabajará el concepto de "asimetría pragmática" originado a partir de los usos abusivos de expresiones especializadas y los usos impropios de otras más generalizadas, en virtud de que esto impide que el lector lego pueda "conectarse" con las sentencias, lo que lo pone en la obligación de asumirse como incompetente y a requerir la presencia de un "intérprete" mediador que lo ayude a comprenderlas. Finalmente, se postulará la necesidad de incorporar la formación lingüística de los operadores de justicia, con el propósito de promover el empleo de una lengua común que convierta las sentencias en documentos de dominio público ya que en estas están tematizadas y valoradas acciones de los ciudadanos, propiciando, así, que las escrituras logren proyectarse en lecturas socialmente compartidas. Se aclara que el artículo está en prensa -ver en archivo adjunto el texto completo y el certificado de la editora-.