INVESTIGADORES
CUCATTO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
La operación lingüístico-cognitiva de la "reificación" y la Conexión Textual. Claves para su interpretación en el análisis de Sentencias Penales
Autor/es:
CUCATTO, MARIANA; CUCATTO, ANDREA
Lugar:
Fac. de Letras; Universidad de Murcia (España)
Reunión:
Congreso; Congreso Bianual de AELCO (Asociación Española de Lingüística Cognitiva); 2006
Institución organizadora:
AELCO (Asociación Española de Lingüística Cognitiva) y Universidad de Murcia
Resumen:
La operación lingüístico-cognitiva de la "reificación" y la conexión textual. Claves para su interpretación en el análisis de sentencias penales Tomando como herramienta analítica la operación lingüístico-cognitiva que hemos denominado reificación (Allwood, 1999; Cucatto, M, 2002; Langacker, 1987, 1991; Pérez Juliá y Cucatto, A, 2003, Cucatto, M., 1995) se llevará a cabo un estudio de las diversas formas de conexión que reifican la información en un corpus de sentencias elaboradas en el fuero penal de la justicia argentina a fin de demostrar de qué manera los conectores coadyuvan a la elaboración de "líneas virtuales" de significación a través de las cuales se configuran los segmentos que conforman un texto/discurso, creando modos peculiares de construcción de las escenas representadas y, principalmente, formas especiales de integración conceptual por la que se elaboran vínculos o redes de interpretación que permiten inscribir dichas expresiones en marcos de predicaciones relacionales. Se trabajará particularmente con cuatro dispositivos lingüístico-enunciativos: la utilización de relativos con función locativa, las formas subespecificadas con "que", la aparición de pausas menores -adjunción, comas y punto seguido- y la combinación de formas no-finitas con formas finitas. Nuestro trabajo se sustentará en cuatro hipótesis: 1-. Pueden establecerse tipos y grados de reificación dado que no sólo disponemos de medios lingüísticos para abstraer y reificar información, sino también para empaquetar y recuperar en forma recursiva el material conceptual ya abstraído y reificado; 2-. El "construal" a través del cual se conectan segmentos textuales/discursivos reificados informa acerca de una forma de conceptualizar las situaciones simbolizadas: se trata, en general, de escenas incompletas, sesgadas, condensadas y no ancladas; 3-. Los modos diversos de conectar construcciones reificadas puede considerarse una estrategia textual/discursiva a través de la cual se "perspectivizan" las escenas, en virtud de que éstas no serán narradas en un sentido canónico sino, más bien, serán constatadas o simplemente nombradas, aspecto que permite redefinir el discurso jurídico y el género sentencia, en particular, en un espacio categorial que se extiende entre la narración y la descripción ; 4- El efecto textual/discursivo que la reificación provoca incrementa el dramatismo de las escenas representadas pues la atenuación narrativa que se logra a través de la conexión de los segmentos textuales/discursivos, por ejemplo, hace posible la instalación de un montaje o puesta en escena que favorece la percepción y la cognición emocional, razón por la cual los textos/discursos jurídico no sólo logran un efecto epistémico sino también, en ocasiones, un efecto estético. En suma, las líneas virtuales por las que se reifica la información puede ser explicadas como contornos elaborados por los sujetos que conciben –conceptual y verbalmente- la situación representada así como también de aquellos a quienes tal información va destinada. La reificación podría entenderse como parte de una teoría del reconocimiento de la forma de los objetos textuales/discursivos y, paralelamente, como una teoría visual o de la imagen, por lo que la conexión constituiría un dispositivo que ayuda a maniobrar la información empaquetando y recuperando material conceptual cada vez más concreto e incorporando dicho material en nuevas relaciones y procesos creando, así, entornos complejos de significación. Langacker (1987) afirma que experiencias como las emotivas constituyen eventos autónomos dado que no tiene un evento cognitivo periféricamente conectado que sea equivalente (no están directamente inducidos por una experiencia sensorial. No obstante, el carácter autónomo puede explicarse como derivado de eventos conectados periféricamente a través de una cadena de procesos que puede ser largos y complejos, por ejemplo, el recuerdo –por el que se constituye una experiencia imaginística que se activa autónomamente y crea un evento equivalente al periféricamente conectado a partir de una rutina que surge por recurrencia de éste último evento. O puede pensarse en forma menos directa que se trata de la coordinación de eventos autónomos (posiblemente de imágenes equivalentes de rutinas periféricamente conectadas) para formar un evento autónomo más complejo que nunca ha ocurrid no-autónomamente.