INVESTIGADORES
YANGILEVICH Melina Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
?Pidiendo gracia para los penados a su cargo?. Vínculos y perfiles en cárceles de la provincia de Buenos Aires (ca. 1877-1900)
Autor/es:
MELINA YANGILEVICH
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Simposio; V Simposio Internacional de la REDHHDA; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República
Resumen:
1877 podría ser considerado como el año de la irrupción evidente de la modernidad punitiva en la Provincia de Buenos Aires. Ese año se aprobó el Código Penal elaborado por Carlos Tejedor y se inauguró la Penitenciaría de Buenos Aires. Sin embargo, la dinámica modernizadora no solo se dio en la ciudad porteña a través de ese edificio que causó tanto deslumbramiento como indignación, por las supuestas comodidades que disfrutarían los reclusos. De manera paralela, se dio la edificación de nuevas construcciones, erigidas especialmente para ser usadas como cárceles de encausados en las cabeceras de los departamentos judiciales: San Nicolás, Mercedes y Dolores. En 1882 se sumó la Penitenciaría de Sierra Chica cuando fue necesario reemplazar la de Buenos Aires como destino de los penados, ya en manos de las autoridades nacionales. Hasta el momento, buena parte de los estudios realizados sobre las instituciones penitenciarias se centraron en las capitales de provincia o ciudades de dimensiones importantes (Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Tucumán y Rosario). Más allá de los aportes que tales análisis brindaron, no hay abordajes sistemáticos sobre las cárceles bonaerenses. En este sentido, el trabajo propuesto se inserta en un proyecto de más largo aliento que se propone cubrir dicha ausencia. Para ello, aquí nos proponemos dos objetivos. El primero consiste en trazar un perfil de los procesados y condenados así como de quienes componían el personal de las cárceles: alcaides y guardiacárceles. El segundo, indagar en los vínculos complejos que se establecieron entre quienes habitaban y recorrían estos espacios. Vínculos para los cuales no es posible soslayar la violencia que los caracterizaba, pero que no pueden reducirse a esa sola dimensión. Un conocimiento más certero de quiénes recorrían esos espacios, su origen, su inserción laboral, edad, estado civil así como las relaciones establecidas al interior de las cárceles puede colaborar en la construcción de conocimiento sobre los mecanismos desplegados por las autoridades estatales en el despliegue de la aplicación del castigo al mismo tiempo y en última instancia, sobre la propia construcción estatal. Tal reconstrucción no solo permitirá conocer sobre quiénes se ejercía la violencia legítima, sino también los fundamentos de la misma así como la sociedad al interior de la cual se desarrollaba esta dinámica. Para llevar adelante este trabajo existen diferentes fuentes documentales, entre ellos, los libros de entrada y salida de procesados y condenados, normativas para la construcción y funcionamiento de los establecimientos penitenciarios, expedientes administrativos, prensa periódica, memorias de funcionarios e informes. La diversidad y abundancia de la documentación disponible nos hacen pensar que es posible realizar la presente propuesta.