INVESTIGADORES
YANGILEVICH Melina Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Fotografías y cárceles de provincia. Antonio Pozzo y el establecimiento de laboratorios fotográficos en Buenos Aires durante la década de 1880
Autor/es:
MELINA YANGILEVICH
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIIIas Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
El propósito del trabajo consiste en indagar en la trayectoria del fotógrafo italiano Antonio Pozzo y sus vínculos con las autoridades provinciales durante la década de 1880 cuando a propuesta de este se organizaron laboratorios fotográficos en las cárceles provinciales de San Nicolás, Mercedes y Dolores. Tal iniciativa siguió a su participación en la llamada “Campaña al Desierto” liderada por el Gral. Julio Roca, cuyo proyecto de modernización era compartido por el mencionado fotógrafo. Su activa participación política que se inició tempranamente, tuvo un nuevo capítulo en el ofrecimiento al gobierno provincial de proveer de fotografías de los presos –condenados y procesados- retenidos en las cárceles provinciales establecidas en 1877. De manera similar a lo sucedido en el marco de la campaña militar, esta iniciativa fue el resultado de la conjunción de acciones llevadas adelante por los poderes públicos acompañadas e impulsadas por propuestas de particulares, como las de Antonio Pozzo.La práctica de la fotografía como instrumento de control, extendida en buena parte del mundo occidental, puede ser entendida en tanto expresión de su uso como parte de las representaciones simbólicas del progreso. En este caso estuvo asociada a la relevancia que adquirió la inauguración de edificios construidos para funcionar como espacios de encierro. Pozzo puso a disposición del gobierno provincial bonaerense su saber para dar cuenta de otro aspecto de la modernización. Este consistía en la promesa de resolver por medio de la fotografía, un aspecto central vinculado a la identificación, y por tanto al control, de las personas acusadas de cometer delitos. Esta modalidad de práctica identificatoria convivió con el uso de filiaciones y procuró dotar a las autoridades policiales, judiciales y carcelarias de un instrumento que permitiera identificar posibles reincidentes. Esta metodología, que precedió al sistema de bertillonage y al dactiloscópico, cristalizó la necesidad de identificar a las personas, especialmente las consideradas “peligrosas” en un contexto de cambios como el que atravesaba la Argentina finisecular. Las fuentes documentales consisten en los expedientes provenientes del Fondo de Gobierno existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, la prensa disponible del periodo, disposiciones normativas y los libros de las cárceles que dan cuenta de la entrada y el registro de personas detenidas durante la década de 1880.