INVESTIGADORES
LAJMANOVICH Rafael Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
El modelo agroproductivo de Argentina bajo la mirada de diferentes actores sociales, conflictividad y alternativas de resolución.
Autor/es:
REGALDO L; RENO U.; ; IMHOF A; TREVIGNANI V.; BELTRAMINO, T; MANESSI, C; ZALAZAR, C; VIDAL, E; ATTADEMO, A.; ., PELTZER, P.M.; LAJMANOVICH, R.
Reunión:
Congreso; Iº CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE CONFLICTOS AMBIENTALES; 2014
Resumen:
.El modelo agrícola actual está basado en la tríada: siembre directa, semillas transgénicas y uso de agroquímicos a gran escala. En este sentido, el empleo de plaguicidas en la producción de alimentos tiene importantes beneficios económicos, pero su aplicación implica riesgos para la salud humana, vida silvestre, la sustentabilidad de los ecosistemas regionales y de la misma agricultura. Existen múltiples estrategias para abordar esta problemática que brindarían integradamente información relevante acerca del deterioro ambiental. Entre las estrategias desarrolladas por el grupo de trabajo, podemos mencionar la investigación y remediación en Ecotoxicología acuática y acciones de difusión y extensión al territorio. En este marco, se programó el Taller Interprovincial: ?Agroquímicos, una mirada socio-ambiental sobre la problemática en Santa Fe y Entre Ríos? con la finalidad de realizar un diagnóstico preliminar sobre los impactos sociales y ambientales relacionados con la aplicación de agroquímicos y uso de la tierra en ambas provincias. En el mismo, se abordaron las siguientes dimensiones: a. social y alternativas productivas, b. legal, c. técnica y de salud, y d. técnica y política. Este taller, organizado por una universidad pública (UNL) y una ONG (CEPRONAT), generó un espacio de interacción entre diferentes actores sociales con miradas alternativas sobre el conflicto socio-ambiental en debate. Como corolario, de un análisis preliminar sobre este encuentro, se percibe que desde el punto de vista oficial, se trató de defender las ?buenas prácticas agrícolas?, mientras que desde algunos ámbitos académicos-científicos puntualizaban sus voces de alerta, remarcando y advirtiendo que ?ningún agroquímico es inocuo?. Entretanto, y hasta que no exista un marco regulatorio adecuado, que sea utilizado y que garantice la soberanía alimentaria en nuestro país, se siguen judicializando casos de mala praxis, las áreas desmontadas aumentan, como también los ambientes acuáticos contaminados y el vertido clandestino o accidental de agroquímicos y no existe un adecuado control de los envases de plaguicidas. Al mismo tiempo, se han reportado múltiples casos de envenenamientos de la fauna silvestre, disminuciones a nivel poblacional y de comunidades del zooplancton, aumento de tasas de malformaciones y alteraciones reproductivas en anfibios. Pero sin duda, desde el punto de vista epidemiológico humano, lo más grave han sido las alteraciones de morbi-mortalidad, aumento en la incidencia de casos de cáncer, hipotiroidismo, diabetes, y resistencias bacterianas; atribuibles al efecto de los agroquímicos como también a contaminantes epigénicos de origen agro-industrial y ganadero (?feedlots?). Así también se remarcaba la carencia e imposibilidad de obtener equipos que permitan el registro analítico de xenobióticos en alimentos. En esta Jornada quedó claro, que si algo falta es la independencia en la opinión oficial que invisibiliza el tema y se diferencia claramente un modelo pragmático de un modelo precautorio en materia de riesgo. Esto lleva a otro aspecto central en las diferentes construcciones del riesgo y de cómo serían los escenarios del futuro. Es entonces cuando la ciencia debe dejar de ser un instrumento neutro y comenzar a formar parte de una discusión más profunda sobre el desarrollo y la sustentabilidad.