INVESTIGADORES
LAJMANOVICH Rafael Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
istemas de información geográfica como herramienta para evaluar el impacto de los agroecosistemas sobre los anfibios anuros del Litoral Fluvial Argentino.
Autor/es:
JUNGES C. M; PELTZER P. M.; TARDIVO R.; LAJMANOVICH, R. C
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Jornada; IX JORNADAS DE CIENCIAS NATURALES DEL LITORAL; 2006
Institución organizadora:
ACNL
Resumen:
Los anfibios anuros están padeciendo un fenómeno global de declinación debido a la pérdida y la fragmentación de hábitats como consecuencia de la intensificación de actividades antrópicas sobre espacios naturales. El objetivo de este trabajo fue la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) integrando información cartográfica, imágenes satelitales (Landsat 5 +TM) y bases de datos geo-espaciales (sitios de muestreo y variables ambientales) para evaluar el impacto de los sistemas agrícolas sobre las poblaciones de anfibios anuros del Litoral Fluvial Argentino (oeste y este de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, respectivamente). Se realizaron análisis temporales de imágenes satelitales (2004-2006), se preparó la cartografía básica de la configuración espacial del paisaje y se vinculó con datos bio-ecológicos (diversidad, composición, estatus poblacional) de anuros del área estudiada en un Sistema de Información (Geográfica) de Anuros (SIA). El análisis digital permitió observar que la diversidad y composición de anuros varía inversamente proporcional al incrementarse la superficie ocupada por actividades de explotación agropecuaria en los años evaluados. Asimismo, se registró una declinación de estos parámetros al incrementarse la distancia a los remanentes forestales. Se discute como la configuración actual del paisaje agrícola representa un potencial riesgo para estos vertebrados a nivel biológico, ecológico y eco-toxicológico. Finalmente, se destaca el uso de los SIG para el bio-monitoreo de fauna como herramientas para establecer modelos explicativos-predictivos de procesos de degradación ambiental. Agradecimientos: A. Attademo, M. Cabagna, G. Carñiel y L. Sánchez.