INVESTIGADORES
ACOSTA HOSPITALECHE Carolina Ileana Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis morfogeométrico del cráneo de pingüinos (Aves, Sphenisciformes) fósiles y actuales de América Del Sur.
Autor/es:
TAMBUSSI, C., ACOSTA HOSPITALECHE, C. & CANTO, J.; ACOSTA HOSPITALECHE, C.
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados.; 2005
Resumen:
Los Spheniscidae incluyen 17 especies de pingüinos vivientes y una treintena de especies extinguidas, de distribución restringida al Hemisferio Sur. En el sector sur de América del Sur, se registran desde el Eoceno tardío?-Oligoceno temprano y actualmente, forman colonias sobre las costas atlánticas y pacíficas de Argentina, Chile, Perú y Ecuador. Para obtener patrones morfológicos que permitan realizar inferencias confiables acerca de su rol en los ecosistemas marinos cenozoicos, se analizaron la forma y función craneana, en pingüinos fósiles y vivientes. La forma fue comparada utilizando métodos de procrusters (RFTRA) superponiendo formas empleando 15 landmarks. RFTRA permite identificar y medir cambios de regiones homólogas y discriminarlas de aquellas sin cambios. El análisis se realizó en Spheniscus, Eudyptula, Eudyptes, Pygoscelis y Aptenodytes y dos taxones extinguidos, Paraptenodytes antarcticus, y uno actualmente bajo estudio (MEF-PV 100). Se calcularon las distancias morfológicas y se realizaron dendrogramas de similitud morfológica usando medias aritméticas. Esto permite identificar las diferencias y similitudes para realizar luego, inferencias ecomorfológicas con menor grado de incertidumbre. Fue posible distinguir, dos ecomorfos extremos: uno constituido por los filtradores (Pygoscelis) y otro por ictiófagos (Spheniscus y Eudyptes). Los primeros presentan cráneos cráneos anchos y cortos, regiones postorbitales menos extendidas, con fuerte curvatura en la parte anterior del arco jugal y placa basitemporal alta. Los segundos son más elongados, arco jugal poco curvado anteriormente y placa basitemporal más ventral respecto a la base del pico. Para realizar la asignación ecomorfológica de las formas extinguidas, se compararon las formas craneanas de especies representativas de ambos ecomorfos con los materiales fósiles disponibles y así poder evaluar estrategias tróficas de los taxones extintos. Debido a que de Paraptenodytes solo contamos con la parte posterior del cráneo, el análisis se limitó a esta región, buscando además obtener información que no dependiera del largo y morfología del pico. El MEF-PV100 mostró una fuerte semejanza con el segundo tipo y puede considerarse como un ave esencialmente ictiófaga aunque no puede afirmarse que ingiriera estrictamente peces. La forma del cráneo de Paraptenodytes no se asemeja a ninguno de los ecomorfos delimitados. Su morfología difiere de la de Pygoscelis (el primer ecomorfo) en tanto el cráneo es más alto y la región más larga y también de Spheniscus en tanto el cráneo es más bajo y la región postorbital es más larga. Desafortunadamente, los análisis efectuados hasta el momento en el cráneo parcial de Paraptenodytes, no brindan mayor información acerca de sus preferencias tróficas y no parece poder ser asignado a ninguno de estos dos ecomorfos extremos. Hasta el presente, no había sido realizado un análisis utilizando técnicas de morfometría geométrica en un conjunto de cráneos de especies vivientes y fósiles. Es esperable que la comparación con un mayor número de especies, una mayor cantidad de información acerca de las estrategias tróficas y el hallazgo de cráneos pertenecientes a taxones extinguidos, provea de mayor información acerca de los hábitos de alimentación de los pingüinos. Sumado estos resultados a otras fuentes de datos, e.g. paleoclimatológicos o la comparación con otras formas vivientes, permita una reconstrucción del funcionamiento de los ecosistemas cenozoicos marinos con menos grado de inferencia.