INVESTIGADORES
FELIZ Mariano
libros
Título:
Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la argentina contemporánea
Autor/es:
MARIANO FÉLIZ; LÓPEZ, EMILIANO; PÉREZ, PABLO ERNESTO; BARRERA, FACUNDO; CHENA, PABLO; LEANDRO BONA; LISANDRO FERNÁNDEZ; FRANCISCO CANTAMUTTO
Editorial:
Editorial El Colectivo
Referencias:
Año: 2012 p. 210
ISSN:
978-987-1497-60-7
Resumen:
La salida de la Convertibilidad a comienzos de 2002 abrió en Argentina un proceso de profundas transformaciones en las políticas estatales. La disputa entre las diversas fracciones y clases sociales por la orientación del modelo de desarrollo, en articulación con los límites impuestos por la estructura económica y social construida a través del neoliberalismo, condujeron a nuevas orientaciones en la dinámica de la lucha social y la acción del Estado. Los conflictos sociales y las contradicciones económicas que culminaron en el derrumbe del proyecto neoliberal (aunque no en su derrota estratégica) impregnaron de novedad a la etapa que se iniciaba. Las políticas públicas, en particular las políticas macroeconómicas, laborales y sociales, presentaron cambios de significación aun cuando la orientación y trascendencia de esos cambios (y de las continuidades) es punto de arduo debate. Este libro pretende aportar elementos para la comprensión sustantiva de las transformaciones sociales y del proyecto de desarrollo que avanzó con fuerza a lo largo de la última década en Argentina. Nuestro abordaje -sin embargo- quiere recuperar una perspectiva particular para la discusión sobre el problema mencionado. Si bien numerosos estudios han sido realizados en torno a estos cambios, pocas han sido aquellas investigaciones que de manera explícita, consciente y sistemática incluyeron un abordaje de la problemática a partir de un enfoque de clases. Luego de décadas en las que los análisis de clases de la sociedad capitalista fueran prácticamente abandonados, la crisis del proyecto neoliberal y sus consecuencias sociales, políticas, económicas y ambientales han conducido progresivamente a recuperar esa mirada. Con renovados bríos, autores tan diversos como Wright (2005) y Harvey (2007), Bourdieu (2003) y Dubar (2003) han resaltado la preeminencia de tomar a las clases sociales en sus diversas dimensiones y acepciones como punto de partida para el análisis de la sociedad. Este abandono se traslada también a América Latina, donde paulatinamente van perdiendo relevancia los estudios de estratificación y movilidad social frente a aquellos que estudian problemas de pobreza y exclusión social (Filgueira, 2001). No obstante, es interesante recuperar la discusión acerca del vínculo entre la estructura de clases y la situación de dependencia y subdesarrollo de América Latina. En los setenta diversos autores latinoamericanos (Florestán Fernandes, 2008; Rodolfo Stavenhagen, 1979; Fernando H. Cardoso, 1973) destacaron que la estructura de clases en América Latina sólo puede ser comprendida en relación al sistema capitalista dependiente o subdesarrollado característico de los países latinoamericanos, lo cual nos invita ?en el presente- a debatir nuevas perspectivas teóricas y metodológicas que permitan avanzar hacia una mejor comprensión del papel jugado por las clases sociales en diversos temas vinculados al desarrollo económico y social de nuestro país. Para nosotros la relevancia del enfoque clasista en el análisis social (y en especial, de las dimensiones económicas de la misma) remite al menos a tres cuestiones particulares. Primero, el análisis de clase supone un posicionamiento analítico en la lectura de los procesos sociales (Ruccio, 1991). Este posicionamiento reconoce la existencia de relaciones sociales de clase que condicionan y articulan la dinámica de la sociedad. En nuestra perspectiva, las estructuras de clase designan mecanismos reales, procesos causales que existen independientemente de quien los analiza. En este sentido, el movimiento de la sociedad puede entenderse a partir de un análisis clasista que no remita necesariamente a los actores individuales; esto es, la dinámica social no es simplemente la suma de las acciones individuales. En segundo lugar, los actores colectivos de diverso tipo actúan e intervienen en la lucha por la construcción de la sociedad con perspectivas y posiciones propias (Lebowitz, 2005). Esas acciones y posiciones pueden favorecer o inhibir la producción y reproducción de las relaciones sociales hegemónicas pero también su superación, por lo que un análisis que remita a las clases sociales es relevante para comprender la cuestión del cambio social y sus orientaciones posibles (y utópicas). Por último, el propio Estado es una forma social atravesada por los conflictos entre los diferentes actores de clase (Poulantzas, 1979) y su propia acción e intervención favorece a determinadas clases y fracciones, mientras debilita las posibilidades de reproducción de otras. Por ello, las políticas estatales y la dinámica societal tienen determinaciones de clase que no deben ser ignoradas a la hora de realizar un estudio sobre ciertas dimensiones de la acción del Estado y el cambio social. De esta manera, el análisis de la sociedad a partir de una mirada clasista permite realizar una lectura particular de la acción de Estado, la política pública, el lugar de las fuerzas políticas y de otros actores colectivos. Permite comprender las diferentes lecturas, propuestas y respuestas que se generan en torno a una misma situación o política. Ayuda a dar una interpretación a los resultados e impactos de las diferentes políticas impulsadas desde el Estado, comprendiéndolas más allá de los objetivos formales, explícitos o implícitos, de las mismas. Los trabajos compilados en este libro pretenden ser un aporte a la discusión desde un posicionamiento que reconozca de primera mano el rol del conflicto social (de clase) en la orientación y transformación de las políticas estatales y de la dinámica societal. Todos ellos comparten la voluntad de recuperar la perspectiva clasista en el abordaje de diferentes problemas. Sin embargo, no hay en ellos una posición unívoca respecto a cómo abordar la cuestión de las clases sociales. Parte del objetivo de este libro es mostrar que la perspectiva de clases es útil para el análisis de la política pública más allá del debate ?importante pero de otro orden- respecto a la forma más precisa en que una lectura clasista puede ser recuperada.