INVESTIGADORES
PETRINOVIC Ivan Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Oleadas piroclásticas recientes del volcán Copahue (37º45´S ? 71º10.2´W), Neuquén, Argentina
Autor/es:
PETRINOVIC; CORAZATTO; BELLOTI; GROPELLI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII RAS; 2008
Institución organizadora:
AAS
Resumen:
A lo largo del Río Agrio, en el faldeo E-SE del volcán Copahue (37º45´S-71º10´W), se ha registrado un depósito reciente producto de una oleada piroclástica, con facies proximales en el cráter activo del volcán y distales en el subsuelo de la localidad de Caviahue y en las costas occidentales del lago Agrio. Las edades obtenidas por Polanco et al. (2000) para ?flujos piroclásticos? cercanos a Caviahue son de 5.910 +/- 50 y 8.870 +/- 70 Ka, no obstante la intensidad de los rasgos erosivos observados en este depósito, podrían indicar una edad significativamente menor.       La actividad del volcán en los últimos 250 años se resume como una recurrencia de erupciones freáticas y freatomagmáticas (Naranjo y Polanco, 2004) con índice de explosividad bajo (VEI ≤ 2) generadoras de flujos y oleadas piroclásticas que podrían afectar sólo la ladera este y sureste del volcán hasta su cota media (Bermúdez y Delpino, 1995). No obstante, la magnitud de éste depósito indica una erupción freática (freatomagmática?) que llegó a afectar significativamente el área donde se emplaza el pueblo de Caviahue con un espesor promedio de más de 50 cm en las facies distales (delta del Agrio) y más de 20 m en las facies proximales (valle fluvial). La magnitud del proceso formador de éste depósito revela erupciones recientes mayores que las consideradas hasta hoy.       Se destaca la capacidad del flujo de sobrepasar el lago, ya que al desembocar en el delta y extender su cobertura, pudo fluir por sobre el cuerpo de agua depositándose en la península del sector medio del lago para seguir su trayecto sobre el agua, alcanzando el margen meridional del lago y escalando un resalto topográfico de más de 10 m. El cambio de facies antes y después de atravesar el cuerpo de agua, indica que la oleada incrementó el contenido en agua (como fase vapor) en su interior pero no modificó sustancialmente su régimen.       Las facies proximales (borde e interior del cráter activo), indican un colapso inmediato de una columna eruptiva densa y de altura reducida, o bien de un proceso tipo ?boiling over?. La/s explosión/es podrían estar estimuladas por la acumulación de presión en el sistema hidrotermal activo del volcán (erupción freática), sin necesidad de un ascenso magmatico (erupción freatomagmática). El enfriamiento del sistema roca-agua en el cráter, así como un decrecimiento de la actividad fumarólica del cráter podría ser precursores esperables de una erupción similar. Si a esto se le suma la deformación del terreno en el entorno del cráter provocado por ascenso de magma, la erupción podría tornarse freatomagmática y la energía liberada considerablemente mayor.       Esta última situación ha ocurrido en el pasado, dejando depósitos de oleadas piroclásticas infrayacentes a cuerpos de lavas preglaciares (postglaciares?) en el faldeo medio del volcán y con el desarrollo de estructuras tipo hummocky de mas de 10 m de longitud. Esto es una evidencia de la recurrencia del proceso formador de oleadas piroclásticas en la construcción del edificio volcánico del Copahue.       Los futuros mapas de riesgo volcánico del área, debieran incluir la posibilidad de que se produzcan oleadas piroclásticas a lo largo del Río Agrio capaces de alcanzar el lago homónimo.