INVESTIGADORES
GIL MONTERO Raquel
libros
Título:
La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes Meridionales
Autor/es:
GIL MONTERO, RAQUEL
Editorial:
Prometeo Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 284
ISSN:
978-987-574-245-1
Resumen:
A comienzos del siglo XIX las guerras de independencia fueron definiendo el contorno de los nuevos países que surgieron a partir de la fragmentación territorial de lo que fueran los antiguos virreinatos. En el territorio que estudiamos, que comprende el suroeste de la actual Bolivia y el noroeste de la actual Argentina, la frontera internacional separó un área que había estado integrada en lo social, económico e histórico, y la dividió, sumándola por separado a dos países que a lo largo de los siglos XIX y XX fueron siguiendo derroteros muy diferentes. Aunque integrada, o más precisamente como motor de esta integración, el área de estudio presenta marcados contrastes entre su porción oriental y la occidental. El oeste, limitado por las cumbres de los volcanes de la Cordillera de los Andes, es un extenso plateau, alto y árido; el borde del extremo oriental, en cambio, es muy montañoso, más bajo y cubierto por la llamada selva nublada, o yunga. En el medio, profundos valles irrigados por ríos de aguas permanentes. Hay diferencias ambientales, también, entre el norte y el sur, ya que las precipitaciones disminuyen en ese sentido. Las diferencias políticas y ambientales que presenta este territorio brindan muchas posibilidades de trabajar en forma comparativa. Así, la idea original de este libro fue la de analizar algunos aspectos de la población local a la luz de las diferencias de pertenencia estatal (norte/sur) y de las ecológicas (este/oeste). Propusimos trabajar sobre dos aspectos que afectaron la evolución y distribución de la población a lo largo del tiempo: las crisis que impactaron fundamentalmente en la mortalidad y la emigración, y las formas de tenencia de la tierra y sus variaciones. Ambos aspectos permiten realizar análisis tanto en la dimensión ecológica como en la política. Se abre también la posibilidad de examinar el proceso de construcción del estado nacional desde una perspectiva poco frecuente, la de un territorio rural, habitado por indígenas en su mayoría y políticamente marginal.