INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ Maria Ines
capítulos de libros
Título:
Sentidos asociados al trabajo y procesos de construcción identitaria en torno a las ocupaciones y recuperaciones de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires: un análisis a partir de un caso en particular
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES
Libro:
El trabajo frente al espejo, Continuidades y rupturas en los procesos de construccion identitaria de los trabajadores.
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2004; p. 345 - 365
Resumen:
Durante el año 2002, asociados a la “crisis” ecónomica y política desembocada en diciembre de 2001, adquieren visibilidad pública en nuestro país una serie de procesos entre los que se destacan principalmente los de ocupación/recuperación de fábricas y empresas. Estos procesos, que sin embargo vienen desarrollandose durante la década del noventa y cuyos antecedentes pueden rastrearse al menos en la década del ochenta, se caracterizan, a grandes rasgos, por el inicio de un proceso autogestivo de la producción por parte de los trabajadores de una empresa, tras el abandono o cierre de la misma por parte de sus dueños. Esta partircular modalidad de accion colectiva, ha sido entendida, en consecuencia, como una “respuesta” frente a la potencial situación de desocupación, en un contexto signado por la profundización y agudización de la desigualdad social, el incremento de los niveles de desempleo y subempleo y una fuerte tendencia a la precarización laboral, que implicaron un fuerte deterioro de las condiciones de vida de los sectores subalternos. Estas características de la realidad argentina contemporánea, resultantes de la introducción de políticas de corte neoliberal, iniciadas durante la década del setenta y produnfizadas en la década del noventa significaron, entre otras cosas, una heterogeneización de las formas de empleo y, como consecuencia, una “fragmentación” del mundo del trabajo, que dieron por tierra lo que dio en llamarse “fordismo”, nombre con el que se identificó al modo de regulación de las denominadas economías industrializadas durante el período de posguerra. Este modo de regulación otorgó a la figura del trabajador asalariado un lugar central, dando lugar a la constitución de lo que dio en llamarse sociedad salarial (Castel, 1997). En el seno de la misma, el trabajador, actor homogéneo, se concebía como un sujeto colectivo de derecho y esta idea se actualizaba en la convención colectiva de trabajo. La realidad argentina del denominado periodo de sustitución de importaciones fue principalmente analizada, más allá de las diferencias, siguiendo esta idea de “sociedad salarial” (caracterizada por el pleno empleo) en cuyo seno la figura del trabajador industrial, estable y protegido, constituyó la base de la construcción de una identidad, la obrera, que definió una “cultura del trabajo” asociada a valores como la dignidad (Svampa, 2000). En consecuencia las “salidas” a la crisis de acumulación fordista, significaron una una crisis de las representaciones sociales, asociadas al trabajo (estable y formal) que implicaba una ruptura en los mecanismos de identidad, que tradicionalmente encontraban en éste su medio de transmisión (Svampa, 2000). A partir del seguimiento de una experiencia de ocupación/recuperación desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires, nos interesa analizar como se define o redefine la categoría de trabajo, en el marco de dicha experiencia y que implicancias tiene esta redefinicion en términos de procesos identitarios y de acción colectiva. Teniendo en cuenta las observaciones realizadas en el marco de nuestro trabajo de campo, nos preguntamos sobre la forma en que es recuperada esta “cultura del trabajo”, portadora de valores como la dignidad y el esfuerzo, asociada a ciertos derechos sociales y a un potencial de capacidad de lucha. A nuestro entender, esta recuperacion se plasma en un discurso político, en torno a la noción de “trabajo genuino”, desde la que se cuetiona la situacion de exclusión, asociada al no empleo, que permite articular las situaciones de ocupación y desocupación. El trabajo genuino se cosntituye en un reclamo que permite incluir bajo una misma reivindicacion situaciones variables como la demanda de expropiacion o la demanda de planes de empelo, asi como el reparto de horas de trabajo y el cuestionamiento a las situaciones de precariedad laboral. En este senido, encontramos que el trabajo constituye un elemento que otorga sentido a situaciones heterogeneas que nos obligan a preguntarnos sobre su rol en la constitucion de procesos identitarios.