INVESTIGADORES
GERBAUDO Analia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
La lectura y la escritura como prácticas transdisciplinares: especificidad de los textos académico-científicos y marcas disciplinares
Autor/es:
GERBAUDO, ANALÍA ISABEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Conferencia; Seminario sobre ¨Lecto-comprensión y aprendizaje autónomo¨ destinado a tutores universitarios de los cursos de ingreso a la UNC; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Esta presentación recoge una lectura de un conjunto de prácticas de enseñanza de protocolos de lectura y de escritura de textos académico-científicos desarrolladas en la Universidad Nacional del Litoral. Prácticas que ponen en marcha diferentes resultados de investigaciones provenientes de variados campos disciplinares: la lingüística, la teoría literaria, la didáctica general, la psicología, el psicoanálisis, etc. En este trabajo intentamos defender tres hipótesis básicas: i) si bien es posible establecer marcas generales del discurso académico (y como subconjunto, del discurso académico-científico) hay peculiaridades que son propias de las disciplinas o de las tradiciones dentro de una disciplina que no pueden trabajarse sino con el experto disciplinar; ii) aceptar la hipótesis anterior supone que es necesario instalar las prácticas de enseñanza de lectura y escritura de textos académico-científicos de modo transversal en la educación superior. Argumento al que se suma el hecho de que la lectura de textos pertenecientes a una ¨comunidad científica¨ (en términos de Kuhn, 1962) realizada por un ¨recién iniciado¨ necesita un mínimo andamiaje: los textos académico-científicos (es decir, los textos académicos no propedeúticos) están dirigidos a colegas que comparten con los autores un conjunto de conocimientos que en el texto se da por supuesto y que es necesario transparentarle al recién iniciado. Desde esta concepción se piensa al texto como espacio horadado: quien lee se encuentra con un objeto semiótico complejo que comienza y termina mucho antes y mucho después de su primera y de su última palabra. Pensar las representaciones significantes como huellas (Derrida, 1972) obliga a situar la enseñanza en un plano de intervención en la reposición necesaria de la información faltante; iii) en la formulación de una nueva manera de trabajar con los protocolos de lectura y escritura de textos académico-científicos se impone como estrategia necesaria no evaluar lo que no se ha enseñado. Para el desarrollo de estas hipótesis realizamos breves aclaraciones categoriales y recuperamos prácticas de enseñanza sustentadas en diferentes resultados de investigaciones que vamos mencionando a continuación. Aclaramos que todas las prácticas descriptas están circunscriptas a la educación superior universitaria y a acciones conjuntas emprendidas entre la universidad y docentes de los últimos años del nivel Polimodal en el marco de convenios auspiciados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral.