INVESTIGADORES
BENITO MOYA Silvano Gabriel Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas de la cultura escrita: Prosecutio Tractatus de Impedimentis Matrimonii. Estudio codicológico y paleográfico
Autor/es:
SILVANO G. A. BENITO MOYA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Americanistas; 2004
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Americanistas
Resumen:
El jesuita Fabián Hidalgo (1697-1770) dictó en 1734 la segunda parte del curso de Cánones, correspondiente al tercer año de Teología en la Universidad de Córdoba del Tucumán. Durante ese ciclo siguió con la explicación de algunos impedimentos de matrimonio, puesto que otros ya habían sido estudiados en el curso anterior. Nuestro trabajo aborda un análisis codicológico de la totalidad del cartapacio que contiene los Impedimentos, unido a uno paleográfico del tractatus de Hidalgo. La importancia de este tipo de estudio reside en el escaso número de ejemplares que ha sobrevivido para el Tucumán y Río de la Plata, a diferencia de Nueva España y Nueva Granada, donde son más abundantes. Trabajos, desde diferentes enfoques, de los pocos que han llegado a nosotros, pueden arrojar luz sobre el estado de los estudios académico-jurídicos y de las escuelas de pensamiento en la Universidad colonial cordobesa. La ponencia se centra en el estudio de las características formales del objeto gráfico, inserto en la historia de la producción de la cultura escrita, de sus sujetos y de sus prácticas. Al respecto, pensamos que la organización material del códice se inserta dentro de la tradición libraria occidental que desde la Alta Edad Media, llega, prácticamente sin variaciones, al siglo XVIII. Que si bien en Europa, la invención de la imprenta provocó una disminución del libro manuscrito hasta su desaparición; en América, por el contrario, las dificultades para el aprovisionamientos de publicaciones, la escasez de ejemplares de una misma obra y las trabas para su edición, provocaron un renacimiento del libro manuscrito, que en la Universidad de Córdoba se dio como un sistema parecido al exemplar y la pecia medioevales.     Desde el punto de vista paleográfico, el copista del tractatus, se esfuerza en imitar un libro impreso, siguiéndolo con la mayor fidelidad posible; por lo que el resultado es una bastarda muy caligráfica, que poco tiene que ver con el modelo imperante, sino más bien con uno pretérito de la humanística, el de la itálica. Por lo que vemos,  que las formas mecánicas de la imprenta imitaron a las manuales, y, luego, las manuales se inspiraron en las mecánicas, o, en palabras del estructuralista Gérard Genette, sobre los principios de la transtextualidad, es  la relación que une a un hipergrama con un hipograma. Este caso de literatura jurídica no sería ajeno a las formas de fijación propias de las universidades europeas e indianas de la época.