INVESTIGADORES
SALVIA Hector Agustin
informe técnico
Título:
Informe: Educación y mercado de trabajo. El caso argentino 1993-2003.
Autor/es:
HECTOR AGUSTIN SALVIA
Fecha inicio/fin:
2007-01-01/2007-12-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.del
Descripción:
Este trabajo ha sido realizado a solicitud del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) para participar en el debate "Tendencias en la relación estructura del empleo no agrario y la educación de los ocupados". A partir de los datos proporcionados para tal efecto, el estudio se ha centrado en las transformaciones más relevantes observadas en los mercados laborales de los principales aglomerados urbanos de la Argentina entre 1993 y 2003. En particular, el objetivo ha sido poder evaluar los cambios acontecidos en la estructura sectorial –a nivel de su composición y de sus remuneraciones promedio-, considerando para ello las transformaciones ocurridas en los perfiles educativos y de género de la fuerza de trabajo. Uno de los cambios sociales más significativos ocurridos en las últimas décadas en América Latina remite a la crisis de los mecanismos tradicionales de integración y cohesión social y al corrimiento del Estado de su limitada función de garante de la seguridad y el bienestar social. Este cambio afectó de un modo particularmente intenso a la sociedad argentina, en la cual la educación, la trayectoria laboral y el sistema de la seguridad -fuertemente vinculado con la estructura del trabajo-, constituían mecanismos centrales de progreso económico y movilidad social para el trabajador y su grupo familiar. Aquí nos centraremos en los cambios ocupacionales ocurridos en la Argentina entre 1993 (arranque del régimen de Convertibilidad) y 2003 (arranque del régimen post devaluación), tomando como eje la relación entre la estructura del empleo urbano, el nivel de instrucción de la población ocupada y las diferencias de género. Al respecto, los especialistas coinciden en señalar que fue este un período de cambios estructurales, en donde se combinaron momentos de crecimiento junto con otros de profundas crisis, en un marco dominante de políticas monetaristas, de apertura externa y de alta exposición financiera. Esta dinámica habría implicado un fuerte debilitamiento del mercado interno, a la vez que una mayor heterogeneidad social y económica. Esto debido en particular, por una parte, a la expansión de un sector de empresas de alta productividad ligadas al mercado internacional y, por otra, al deterioro del sector más informal de la economía, el incremento de la precariedad del empleo asalariado y el aumento del desempleo y la subocupación. De esta manera, los cambios ocurridos durante los años ’90 habrían dejado como resultado no sólo un mercado laboral más deteriorado en términos de condiciones de trabajo, sino también una estructura ocupacional más desigual sobre la base de diferencias sectoriales, afectando negativamente los proceso de integración y movilidad social.   crecimiento junto con otros de profundas crisis, en un marco dominante de políticas monetaristas, de apertura externa y de alta exposición financiera. Esta dinámica habría implicado un fuerte debilitamiento del mercado interno, a la vez que una mayor heterogeneidad social y económica. Esto debido en particular, por una parte, a la expansión de un sector de empresas de alta productividad ligadas al mercado internacional y, por otra, al deterioro del sector más informal de la economía, el incremento de la precariedad del empleo asalariado y el aumento del desempleo y la subocupación. De esta manera, los cambios ocurridos durante los años ’90 habrían dejado como resultado no sólo un mercado laboral más deteriorado en términos de condiciones de trabajo, sino también una estructura ocupacional más desigual sobre la base de diferencias sectoriales, afectando negativamente los proceso de integración y movilidad social.   crecimiento junto con otros de profundas crisis, en un marco dominante de políticas monetaristas, de apertura externa y de alta exposición financiera. Esta dinámica habría implicado un fuerte debilitamiento del mercado interno, a la vez que una mayor heterogeneidad social y económica. Esto debido en particular, por una parte, a la expansión de un sector de empresas de alta productividad ligadas al mercado internacional y, por otra, al deterioro del sector más informal de la economía, el incremento de la precariedad del empleo asalariado y el aumento del desempleo y la subocupación. De esta manera, los cambios ocurridos durante los años ’90 habrían dejado como resultado no sólo un mercado laboral más deteriorado en términos de condiciones de trabajo, sino también una estructura ocupacional más desigual sobre la base de diferencias sectoriales, afectando negativamente los proceso de integración y movilidad social.