INVESTIGADORES
PEREIRA Claudio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
El locus ribosomal y su posible aplicación en el diagnóstico de enfermedades parasitarias
Autor/es:
CAMARA, MARIA DE LOS MILAGROS; BOUVIER, LEON; SAYE, MELISA; MIRANDA, MARIANA; PEREIRA, CA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXVI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
El diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas es un aspecto fundamental para lograr tratamiento precoz y por lo tanto más efectivo. En la actualidad existen diversos métodos de diagnóstico, los cuales en muchos casos no son totalmente eficientes, ya que pueden dar falsos positivos con infecciones con otros parásitos como ser Trypanosoma rangeli o Leishmania. Por consiguiente existe una necesidad de nuevos métodos de diagnóstico que no presenten ambigüedades. Un blanco interesante para el diagnóstico molecular es la búsqueda de polimorfismos dentro del locus ribosomal de T. cruzi. Los kinetoplastidos presentan los genes ribosomales organizados en tándem en múltiples grupos ubicados en distintos cromosomas En tripanosomátidos el ARNr 28S presenta una estructura atípica, en Trypanosoma brucei se ha determinado que se encuentra dividido en 28Sα, 28Sβ, 28Sδ, 28Sε,28Sζ y 28Sθ. El resto delos ARNr presentan una disposición similar al resto de los eucariotas. En Trypanosoma cruzi, Trypanosoma rangeli y Leishmania el locus ribosomal aún no se encuentra correctamente ensamblado debido a la dificultad que presentan secuencias repetitivas durante la secuenciación de los genomas. En el presente trabajo, secuenciamos y ensamblamos completamente el locus ribosomal de, Trypanosoma rangeli, Leishmania brasiliensis y de las la cepa Y y CL Brener de Trypanosoma cruzi. Encontramos que el locus ribosomal presenta alrededor de 16 kb, mostrando una estructura de tipo promotor ribosomal, 18S, cinco 8S y siete 28S, 28Sα, 28Sβ, 28Sβ2, 28Sδ, 28Sε,28Sζ y 28Sθ en lugar de seis como en T. brucei . Por otra parte pudimos encontrar grandes diferencias entre los distintos organismos, en particular en las regiones transcribibles no traducibles que podrían ser capitalizadas como herramientas de genotificación.