INVESTIGADORES
JENSEN Silvina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo que queda de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina. Una lectura, 30 años después
Autor/es:
SILVINA JENSEN,
Lugar:
Universidad de Salamanca
Reunión:
Simposio; IV Simposio Internacional. Transiciones, democracia y políticas de la memoria. España y el Cono Sur Latinoamericano; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Salamanca
Resumen:
Transcurridas más de tres décadas del último golpe militar que instauró en Argentina la más sangrienta de las dictaduras de su historia, los "años setenta" - con sus componentes revolucionarios, trágicos y de horror sin límites y de resistencia y lucha por los DDHH - constituyen el sustrato de nuestro presente y a ellos parecen inevitablemente remitir las memorias, los silencios y los olvidos de los actores sociales y políticos de la Argentina democrática del siglo XXI. En Septiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) visitaba la Argentina para investigar y acreditar las innumerables denuncias sobre graves, generalizadas y sistemáticas violaciones de los derechos y libertades fundamentales que se sucedían desde el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976. Esta misión fue sin duda bisagra en la lucha antidictatorial y por el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos en la Argentina. Pero al mismo tiempo, fue un momento caliente en la articulación de algunos de los debates más duraderos y a la vez más silenciados del campo de los derrotados del Estado Terrorista. Esta ponencia intenta analizar la visita de la CIDH desde esta doble perspectiva. Por un lado, intentando mostrar en qué medida su lapidario informe significó durante el Proceso de Reorganización Nacional un espaldarazo para la lucha por el esclarecimiento de las violaciones a los DDHH que llevaban adelante sobre todo familiares de víctimas y exiliados. Y, por el otro, procurando reconstruir algunos de aquellos debates vividos sobre todo en el exilio, debates que se atrevían a revisar las trayectorias militantes, indagando temas tan conflictivos, dilemáticos, dolorosos o lábiles para quienes venían de experiencias más o menos próximas a la tradición revolucionaria (marxista o peronista) y que habían vivido la experiencia del horror dictatorial, como la legitimidad de la violencia política y sus límites, la evaluación de las responsabilidades de los revolucionarios - muchos de los cuales ahora engrosaban la listas de desaparecidos - en la masacre que vivía el país; el carácter universal de la defensa los derechos humanos, los significados de la democracia, etc.