INVESTIGADORES
JENSEN Silvina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Las cartas de las posguerras en el exilio catalán en Argentina. Puentes personales, humanitarios, patrióticos y políticos desde y hacia Francia en la segunda mitad de los ´40
Autor/es:
SILVINA JENSEN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIIas Jornadas de Historias de las Izquierdas La correspondencia en la historia política e intelectual latinoamericana; 2013
Institución organizadora:
CeDInCI/ UNSAM
Resumen:
En las últimas décadas, la escritura epistolar viene ocupando un lugar de creciente interés en el estudio del exilio republicano de la guerra civil. En el caso de Argentina y en concreto en la experiencia de los catalanes huidos tras la derrota de 1939 que se integraron a una nutrida colonia preexistente y muy activa política, nacional y culturalmente, las cartas de muy diferente registro (familiar, amical, institucional, político-partidario, de debate ideológico, etc.) y originadas en heterogéneas relaciones epistolares de producción permiten acceder no sólo al comportamiento, las actitudes y los posicionamientos de intelectuales y políticos de reconocida trayectoria, sino a la experiencia cotidiana y a las frustraciones, esperanzas y temores de gente común en una situación extraordinaria como la guerra y el exilio. Este trabajo centra su atención en un conjunto de cartas emitidas por y dirigidas al Comité Pro Catalans Refugiats a França, creado en 1945 en la sede del Casal de Catalunya de Buenos Aires y movilizado por catalanes de la vieja emigración con larga experiencia en este tipo de proyectos desde la época de la guerra civil y por recién llegados, y con el apoyo institucional de las principales entidades sociales y patrióticas de la colonia dispersas por el territorio nacional, lo mismo que por catalanes a título individual y también por argentinos. Se trata de menos de un centenar de papeles que incluyen desde cartas tipo elaboradas por el Comité para comunicar a sus compatriotas residentes en Francia sobre el envío de víveres o vestido, pasando por cartas individuales de catalanes ?ordinarios? refugiados en el país galo (escritas a mano, mecanografiadas, a veces redactadas por compañeros alfabetizados, otras como simples listados de nombres y direcciones) en las que requerían ayuda y en las que expresaban pedidos desesperados para niños, mujeres, mutilados o enfermos; hasta reclamos de entidades étnicas del sur de Francia que denunciaban discriminación en el auxilio. También aparece la correspondencia institucional cruzada entre el Comité y el Servei d´Ajut del recientemente creado gobierno catalán en el exilio en París (presidido por Josep Irla), y en no menor medida, los intercambios epistolares entre el Comité y la Comissió d´Ajut a los Catalans Residents a França afectats per la guerra del Comité d´Unitat Catalana, organizada en Buenos Aires (1946) a instancias de otros viejos residentes y exiliados cercanos al republicanismo español y al comunismo. La heterogeneidad del fondo ofrece posibilidades para dar cuenta de temas tan variados como las marcas de las guerras y el destierro en las vidas de la gente común, las respuestas del entramado étnico argentino a los pedidos de auxilio de los compatriotas en Francia, las tensiones político-partidarias y político-nacionales que atravesaron la organización de la ayuda desde Argentina hacia los refugiados que no habían podido embarcar hacia América y las formas de concretar una acción colectiva más allá de la distancia y la dispersión del exilio y desde la articulación no sólo de vínculos verticales (París), sino de redes horizontales entre comunidades del destierro instaladas en diferentes geografías del Cono Sur.