INVESTIGADORES
JENSEN Silvina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Los usos del "genocidio cultural" en la denuncia dictatorial. Entre el exilio catalanista antifranquista y el exilio argentino del "Proceso de Reorganización Nacional" (1953-1981)
Autor/es:
SILVINA JENSEN
Lugar:
Mar del PLata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En la última década, el campo académico viene interesándose de forma creciente en la elucidación del rol de los exiliados como actores de la esfera pública internacional, su impacto en las relaciones interestatales y en su capacidad desintegrar y /o activar en redes transnacionales de solidaridad, denuncia político-ideológica y protección de los Derechos Humanos. Esta ponencia se propone incidir en el trabajo de denuncia de dos exilios masivos del siglo XX, el republicano español de 1939 - y más específicamente los sectores del catalanismo antifranquista (legalistas y rupturistas) - y el argentino de la última dictadura militar, haciendo foco en el uso que ambos colectivos hicieron de la noción de "genocidio cultural" como herramienta de cuestionamiento y aislamiento internacional de las dictaduras franquista (1939-1975) y del "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983).Tomando como extremos temporales el ingreso de la España franquista en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)(30/1/1953) y la articulación en las filas del exilio argentino de la idea de un Núremberg para los responsables de las sistemáticas violaciones de los DDHH en el mediodía dictatorial y cuando el gobierno militar intentaba clausurar con olvido e impunidad la "lucha antisubversiva" (1979-1981), esta ponencia se propone por un lado historizar los sentidos que vehiculizó la noción de"genocidio cultural" en ambos exilios y, por el otro analizar las formas en que esa noción permitió a los desterrados al mismo tiempo exponer la magnitud represiva y celebrar las resistencias antidictatoriales. Por último el trabajo se intenta identificar continuidades/discontinuidades en las matrices ideológicas que dieron forma a la denuncia del "genocidio cultural" en ambos exilios, asumiendo que esa estrategia público-política se desplegó en un mundo que atravesaba por entonces procesos tan complejos como el Concilio Vaticano II, la Revolución Cubana, la descolonización del Tercer Mundo, las luchas por la liberación nacional y social y que poco a poco y en el contexto de la Guerra Fría y bajo el imperio de las dictaduras conosureñas de la Seguridad Nacional fue descubriendo el potencial crítico del discurso del humanitarismo liberal que hizo de la noción de "víctima indefensa", "inerme" o "inocente" - que venía a sustituir o como mínimo poner en tensión las de "combatiente", "resistente", "luchador" "guerrillero"- la forma legítima de convocar a la acción colectiva.