INVESTIGADORES
JENSEN Silvina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Los exiliados, la guerra por Malvinas y los derechos humanos
Autor/es:
SILVINA JENSEN,
Lugar:
General Sarmiento
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente; 2010
Institución organizadora:
Universidad General Sarmiento
Resumen:
Partiendo de la hipótesis de que el conflicto del Atlántico Sur significó, como decía Carlos Gabetta, un terremoto que conmovió los cimientos de las comunidades del exilio, fracturando asociaciones, multiplicando las disputas y alterando la principal dinámica pública del destierro tendiente a desenmascarar el carácter represivo de que había producido miles de muertos, detenidos-desaparecidos, presos políticos y exiliados, este trabajo se propone problematizar las relaciones entre Malvinas y DDHH, tratando de explicar en qué medida la "recuperación" de las islas, interpeló la identidad de los exiliados como luchadores humanitarios, en su diversidad de trayectorias políticas, de posicionamientos frente a la dictadura y de actitudes ante la guerra. El trabajo tiene dos partes. La primera que trata de hacer una rápida descripción del mapa de posiciones de las organizaciones políticas y humanitarias del exilio frente a la "recuperación" y a la guerra, intentando reconocer los principales ejes de una disputa que no admitía/e lecturas simplificadoras. La segunda, centrada en la exploración de algunos de los debates en torno a la noción DDHH que tuvieron lugar en el exilio durante el conflicto con Inglaterra. El propósito es revisar en qué sentido puede afirmarse que Malvinas fue un "test" (Goligorsky, 1983) de humanitarismo para los exiliados, rescatando algunas de las polémicas más ricas (Grupo de Discusión Socialista (México) vs. León Rozitchner (Venezuela) y, especialmente, Eduardo Goligorsky vs. Abel Posse y Hugo Chumbita (España)). En este apartado, pretendemos analizar cuestiones que los exiliados venían discutiendo desde 1976 y desde que pergeñaron la estrategia de lucha antidictatorial y cada vez que evaluaban la mejor manera de convocar la solidaridad internacional con un mapa político tan complejo como el argentino (tanto por las identidades político-partidarias como por las características de la historia política previa al golpe) o cuando definían el perfil público de las asociaciones del destierro o cuando revisaban sus pasados militantes en proyectos revolucionarios. En suma, pretendemos conocer en qué medida la guerra de Malvinas obligó a los exiliados a revisitar temas como el uso político de la violencia, la justicia de la guerra, el sentido de luchar la vida y la libertad, los contenidos de la libertad y la democracia, la viabilidad del juicio a los culpables y de la lucha contra la impunidad y el olvido. Un sinfín de cuestiones que implicaban y/o ponían en crisis (o al menos introducían tensión a) la relación entre los exiliados y los DDHH.