INVESTIGADORES
JENSEN Silvina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
El exilio y la visita de la CIDH: tiempo de lucha, tiempo de debates
Autor/es:
SILVINA JENSEN,
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Comahue; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue,
Resumen:
Este año se cumplen 30 años de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA a la Argentina. Su arribo se produjo en el mediodía de la última dictadura militar, cuando a Junta consideraba ganada la guerra antisubversiva y en pleno auge de las políticas neoliberales del ministro Martínez de Hoz, pero también cuando las impugnaciones al régimen aumentaban en el interior y sobre todo desde el exterior y comenzaban a hacerse evidentes los signos de agotamiento del plan económico -Este trabajo se propone analizar en qué medida esa visita que se desarrolló entre 7 y el 20 de Septiembre de 1979 supuso un punto de inflexión en la denuncia antidictatorial que venían desarrollando las comunidades exiliadas desde el 24 de Marzo de 1976, atendiendo a valorar los debates generados en torno a los contenidos y estrategias de la lucha por los DD.HH., la condición de las víctimas y la naturaleza del proceso político vivido en Argentina en los años previos al golpe de estado, incluyendo los primeros conatos de discusión sobre los usos políticos de la violencia, en el contexto de episodios de la llamada Contraofensiva Montonera. Considero que una de las razones que hacen de la visita un escenario propicio para leer las relaciones entre exilio y dictadura, es que durante la misma, formalizó una serie de explicaciones oficiales sobre las violaciones de los DD.HH. En este contexto, cabe tener en cuenta que a las leyes sobre desaparecidos (28/8 y12/9) que pretendían dar cierre al problema, le siguió en abril de 1980, la publicación por el Círculo Militar de las Observaciones y comentarios críticos del gobierno militar al informe de sobre la situación de los derechos humanos en Argentina. Este informe, suscripto por la Junta" contenía la primera versión oficial de la Historia reciente argentina: se señalaban paternidades de la violencia, se postulaban orígenes de la guerra fraticida y se llamaba a clausurar el pasado en aras de la reconciliación y la paz ciudadana. Adquiría cuerpo de este modo, la teoría de los excesos y errores o la transformación de los desaparecidos en terroristas muertos en combate o en "subversivos" cobardes que habían huido al exterior y disfrutaban de una vida de lujos y placeres en la Costa Azul gracias al dinero de los secuestros extorsivos, teoría que se volvió a escuchar en una coyuntura muy diferente al final de la dictadura y en el llamado Documento Final de la Junta militar.