INVESTIGADORES
ANZORENA Claudia Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado y sexualidades: las políticas de atención de la salud reproductiva en Mendoza (1988 a 2001).
Autor/es:
ANZORENA, CLAUDIA
Lugar:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNJu - San Salvador del Jujuy
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2005
Institución organizadora:
FHYCS - UNJujuy
Resumen:
Se abordará el problema de cómo el Estado, a través de sus políticas, legitima sólo una sexualidad femenina ligada a la procreación y a la heterosexualidad, y excluye toda diversidad posible. El objetivo principal es describir, desde un punto de vista de género, las concepciones de “la sexualidad femenina” inscriptas en las políticas relacionadas con sexualidad y reproducción implementadas en Mendoza, por el Área Mujer, el Programa Provincial de Salud Reproductiva y el programa municipal “Ayudando a nacer”, entre 1988 y 2001. La metodología se basó en técnicas cualitativas: entrevistas no estructuradas y en profundidad a informantes claves, y análisis social del discurso, de programas y de folletería institucional. Se pudo observar que las políticas analizadas, a pesar de sus diferentes matices, reafirman las equivalencias mujer=madre, sexualidad=heterosexualidad, enraizadas en el Estado y la sociedad. Esta afirmación se basa en que estas políticas de salud sexual y reproductiva se dirigen prioritariamente a mujeres que son madres, toman como asexuadas a las niñas y mujeres fuera del ciclo reproductivo, y agotan la mayor parte de los recursos en asesoramiento a profesionales y en la distribución de anticonceptivos y prevención de enfermedades. Así subsumen la sexualidad a la reproducción y a procesos de salud/enfermedad; a la vez que silencian, cuando no condenan, las conductas y orientaciones sexuales que se desvían de la maternidad y la heterosexualidad. El Estado controla la sexualidad de las mujeres a través de leyes y servicios de salud que regulan las capacidades reproductivas, prohíben el aborto y promueven la prevención del HIV y de ETS, teniendo mayor incidencia sobre las mujeres de menores recursos que precisan facilidades de acceso (a información, anticoncepción, aborto seguro) que las más mujeres más pudientes no necesitan. Pero la lógica de las políticas estatales es compleja: la atención en salud reproductiva, aunque condiciona y limita las sexualidades, al ampliar el acceso a información y anticoncepción, ha supuesto un avance en cuanto efectiviza la prevención y algunas posibilidades de elección de sectores subalternos, para quienes sus derechos no son tales sin garantía estatal.