INVESTIGADORES
GONZALEZ VELASCO Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El tango en las primeras décadas del siglo XX: prácticas y representaciones en movimiento. Buenos Aires, París, Buenos Aires.
Autor/es:
CAROLINA GONZÁLEZ VELASCO
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; Congreso LASA 2017; 2017
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
Historiadores y aficionados cuentan que el tango nació en los arrabales porteños en las últimas décadas del siglo XIX, que atravesó sus primeros años asociado a la mala vida y que, desde la cultura del ?centro? fue visto, y denunciado, como un género vulgar de danza y de música. El relato continúa marcando que hacia 1910, pese a esos orígenes marginales, por distintos caminos cruzó el Atlántico y llegó a Europa: para 1910 el tango era moda en París y en varias capitales del viejo continente. Con esas credenciales de aprobación europea, la música y la danza tangueras volvieron a Buenos Aires y los porteños lo asumieron como marca típica de la ciudad y de la cultura urbana.En efecto, poco antes del estallido de la Gran Guerra el tango circulaba como música y danza en los cafés concerts y los dancings parisinos pero también como ?moda tango? en revistas y periódicos. Allí se promocionaban desde ropas, cigarrillos y perfumes hasta modos de comportarse asociados al tango, lo cual también suponía determinadas corporalidades femeninas y masculinas y tipos particularidades de vínculos entre sí.En esta presentación propongo revisar ese conjunto de imágenes (aparecidas fundamentalmente en las publicaciones de la época) para indagar en qué sentido la ?moda tango? recreó significados y prácticas entre disruptivos y desafiantes del orden burgués de la época y en qué sentido la experiencia del tango en París funcionó como prisma para redefinir lo que, supuestamente, era el tango en Buenos Aires por esos mismos años.Estas preguntas, por otro lado, se inscriben en la cuestión del desarrollo de las industrias culturales, aspecto central para explicar no sólo el éxito del tango en París hacia 1913 sino su circulación por distintas ciudades del mundo, su mixtura constante y sus resignificaciones a partir de cada contexto.