INVESTIGADORES
BELTRAME Maria Ornela
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS PALEOPARASITOLÓGICOS EN LA PUNA ARGENTINA: LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS A LO LARGO DEL HOLOCENO HASTA TIEMPOS HISTÓRICOS
Autor/es:
CAÑAL VICTORIA; RODRIGUEZ, VALERIA ALEJANDRA DE LOS MILAGROS; ELEONOR, TIETZE; URQUIZA, SILVANA V; SEGUÍ, SILVINA; YACOBACCIO, HUGO; BELTRAME M. ORNELA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso NAcional de Arqueología; 2023
Resumen:
Las primeras poblaciones humanas que habitaron la Puna argentina eran cazadoras-recolectoras que utilizaban cuevas y aleros rocosos como refugio. Su presencia en el área se remonta al Pleistoceno tardío y Holoceno temprano (ca.11.000 – 8.000 años A.P.) hasta la actualidad, evidenciando una larga ocupación humana en la región. La Puna conforma una de las regiones más investigadas desde la arqueología prehispánica de nuestro país. A pesar de las duras condiciones ambientales posee una diversidad biológica única que mantiene desde los inicios una estrecha relación con las poblaciones humanas. Los camélidos sudamericanos (CSA) han sido cazados y domesticados en esta región, siendo de gran importancia para las comunidades del pasado y del presente. Parásitos, hospedadores y ambiente interaccionan entre sí conformando un sistema ecológico donde los parásitos pueden proporcionar información de aspectos tanto del hospedador como del ambiente en el cual interactúan. Esto permite que los parásitos sean buenos indicadores biológicos y en el caso de los sistemas parasitarios del pasado permiten la reconstrucción de escenarios paleoecológicos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la diversidad parasitaria en CSA en el pasado, y las relaciones parásito-hospedador a través del tiempo, con el fin de realizar inferencias paleoecológicas. Para ello se analizaron muestras provenientes de diversos sitios arqueológicos de la Puna Argentina: Punta de Peña 4 (PP4: 26°1′40.26″S; 67°20′33.17″O) y Piedra Horadada 2 (PH2: 26°01′25.21′′S; 67°20′18.41′′O), en la Puna de Catamarca; Cueva Inca Viejo (CIV: 25°10′S; 66°52′O), en la Puna de Salta; y los sitios Inca Cueva 4 (IC4: 23°00′S; 65°27′O) y Hornillos 2 (Hor2: 23º13′47′′S; 66º27′22′′O) de la Puna de Jujuy. Los resultados preliminares corresponden a estudios de diversidad parasitaria y de ADN antiguo para la identificación de hospedadores y parásitos. Al momento, se analizaron un total de 179 coprolitos. Éstos fueron rehidratados en fosfato trisódico, homogeneizados y filtrados siguiendo las metodologías clásicas utilizadas en paleoparasitología. Para la recuperación de restos parasitarios se aplicaron las técnicas: sedimentación espontánea, centrifugación-flotación y Mini-FLOTAC. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico, la presencia de parásitos específicos y el análisis de ADN antiguo, se asignó el origen zoológico de las muestras a camélido. Se hallaron 13 taxones de parásitos de los phylum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Se registraron las especies específicas Eimeria macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Se registró Moniezia sp. y Strongyloides sp., señalando la presencia de estos géneros en artiodáctilos nativos de la región previo a la llegada de las sociedades hispánicas. Además, se observó la presencia de Trichuris sp., huevos tipo-Strongylus, capiláridos y Fasciola hepatica, especie zoonótica que podría haber infectado poblaciones humanas que habitaron la región. Las muestras de CSA analizadas presentaron una fauna parasitaria consistente con estudios modernos y paleoparasitológicos previos, evidenciando que la diversidad parasitaria del pasado en esta región fue similar a la actual. Sin embargo, existieron variaciones en la composición de los ensambles parasitarios a través del tiempo y el espacio. Estos resultados permiten conocer la historia biogeográfica de las especies halladas en CSA y la relación con su domesticación, actividades humanas, entre otros.