INVESTIGADORES
BELTRAME Maria Ornela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos de sitios arqueológicos de la Puna meridional (Provincia de Catamarca, Argentina)
Autor/es:
CAÑAL VICTORIA; RODRIGUEZ, VALERIA ALEJANDRA DE LOS MILAGROS; TIETZE ELEONOR; URQUIZA, SILVANA V; SEGUÍ, SILVINA ; LÓPEZ, GABRIEL; BELTRAME M. ORNELA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; 1º jornadas de arqueología de Antofagasta de la Sierra; 2023
Resumen:
La paleoparasitología consiste en el estudio de restos parasitarios en material antiguo hallados en sitios arqueológicos y paleontológicos. De esta manera, proporciona información valiosa de aspectos ecológicos como la asociación de los parásitos con otras especies, las condiciones ambientales, los hábitos alimentarios y potenciales enfermedades de los hospedadores. En Argentina, la paleoparasitología tuvo un gran desarrollo en los últimos años a partir de estudios de sedimentos pélvicos asociados a restos humanos y coprolitos de mamíferos silvestres y domésticos presentes en sitios arqueológicos, principalmente de Patagonia. Actualmente, se comenzó a ampliar la zona de estudio y se están desarrollando líneas de investigación en el centro y norte del país, comprendiendo edades que se extienden desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta la actualidad. El estudio de distintos hospedadores permite conocer una gran diversidad de especies parasitarias presentes en el pasado y el riesgo de zoonosis que esto habría implicado para los grupos humanos relacionados. La región de Antofagasta de la Sierra (ANS) cuenta con un amplio registro arqueológico de poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron el área durante el Holoceno temprano, medio y tardío hasta la actualidad. Los camélidos sudamericanos (CSA) han sido utilizados por los grupos humanos de esta región desde hace más de 11000 años, siendo de gran importancia para las comunidades del pasado y del presente. Los objetivos propuestos para el proyecto de investigación en el área son: analizar la diversidad parasitaria presente en CSA en el pasado, examinar posibles cambios en ella y de las relaciones parásito-hospedador a través del tiempo, comparar los resultados obtenidos con registros actuales de parásitos y realizar inferencias paleoecológicas para el área de estudio. En la presente contribución se presentan resultados parciales obtenidos del análisis de muestras provenientes de diversos sitios arqueológicos de ANS como son Punta de Peña 4 (PP4: 26°1′40.26″S; 67°20′33.17″O) y Piedra Horadada 2 (PH2: 26°01’25.21”S; 67°20’18.41”O). El sitio Cueva Inca Viejo (CIV: 25°10′S; 66°52′O), próximo al área de ANS, ubicado en el sur de la puna de Salta, al límite con Catamarca, será también presentado con fines comparativos. Los resultados preliminares presentados corresponden a los estudios de la diversidad parasitaria y de ADN antiguo para la identificación de hospedadores en los sitios PP4, PH2 y CIV. Al momento, se analizaron un total de 120 coprolitos del sitio PP4, 10 coprolitos de PH2 y 22 coprolitos de CIV. Los coprolitos fueron rehidratados en fosfato trisódico, homogeneizados y filtrados siguiendo las metodologías clásicas utilizadas en paleoparasitología. Para la recuperación de restos parasitarios se aplicaron diversas técnicas como la sedimentación espontánea, la técnica de centrifugación-flotación y la técnica de Mini-FLOTAC. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico, la presencia de ooquistes de coccidios de Eimeria macusaniensis en algunos de ellos, y el análisis de ADN antiguo, se determinó que el origen zoológico de las muestras es de camélido. A su vez, se hallaron 13 taxones de parásitos pertenecientes a los phylum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Se encontraron especies parásitas específicas de CSA, como E. macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Un hallazgo notable fue el registro de Moniezia sp. y Strongyloides sp., señalando la presencia de estos géneros en artiodáctilos nativos de la región previo a la llegada de las sociedades hispánicas. Otros restos parasitarios identificados fueron Trichuris sp., huevos tipo-Strongylus y un huevo de capilárido no identificado. Se registró una especie zoonótica, Fasciola hepatica, que podría haber infectado poblaciones que habitaban la región en el pasado. Las muestras de CSA analizadas presentaron una fauna parasitaria consistente con estudios modernos y paleoparasitológicos, evidenciando que la diversidad parasitaria del pasado en esta región fue similar a la actual. Sin embargo, existieron variaciones en la composición de los ensambles parasitarios a través del tiempo. Este estudio también contribuye a la historia biogeográfica de las especies halladas y a los conocimientos de la relación parásito-hospedador-ambiente. Es importante destacar la necesidad de realizar más estudios que contribuyan a los conocimientos sobre los parásitos y sus hospedadores en estos contextos arqueológicos para poder ajustar las inferencias realizadas.