INVESTIGADORES
BELTRAME Maria Ornela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios paleoparasitológicos en coprolitos de megaherbívoros recuperados del sitio arqueológico Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina)
Autor/es:
CAÑAL, VICTORIA; BELTRAME M. ORNELA; BARBERENA, RAMIRO
Reunión:
Jornada; Jornadas Biólogos en Red; 2022
Resumen:
Hacia finales del Pleistoceno y principio del Holoceno se produjo la pérdida de casi la mitad de las especies de megafauna terrestre en un evento conocido como “Extinción de Megafauna del Cuaternario”. Existe un intenso debate acerca de las causas que condujeron a la extinción de los megamamíferos, pero poco se habla de sus roles ecológicos y las consecuencias que generó su desaparición. La extinción de los megamamíferos pudo haber conducido a procesos de co-extinción de parásitos especializados o de cambio de hospedador (host-switching). La paleoparasitología estudia los restos parasitarios de materiales recuperados de sitios arqueológicos y paleontológicos. A partir de estas evidencias, se pueden reconstruir aspectos ecológicos como asociación con otras especies, tipo de dieta y hábitat, grados de agregación en las poblaciones, dispersión de las enfermedades y cuestiones evolutivas relacionadas con la relación parásito-hospedador-ambiente. En el marco de una tesis de grado se realizó un estudio paleoparasitológico en coprolitos asignados a megaherbívoros del sitio arqueológico Cueva Huenul 1, desde la transición Pleistoceno-Holoceno al Holoceno temprano, para contribuir al conocimiento paleoecológico del parasitismo de los megaherbívoros. Se analizaron un total de 21 coprolitos y se observaron al menos 20 preparados de cada muestra. Los restos parasitarios hallados correspondieron a huevos de nematodes tipo Strongylida, estrongílidos atribuibles a los géneros Trichostrongylus y Nematodirus, un ascarídido, Trichuris sp. y una especie no identificada, arrojando una riqueza específica de al menos 9 especies parasitarias. Las muestras se atribuyeron a un perezoso gigante extinto. Este trabajo representa el primer estudio paleoparasitológico en perezosos extintos del sitio y aporta información sobre las especies parásitas presentes en megaherbívoros de Patagonia, las enfermedades a las que pudieron haber estado expuestos y las consecuencias ecológicas de su desaparición.