INVESTIGADORES
AGUIAR Diego Sebastian
informe técnico
Título:
Proyecto de creación de la Carrera de Licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional de Río Negro
Autor/es:
AGUIAR DIEGO; CAPUANO ANA; LUGONES MANUEL; GUEVARA TOMAS; VOLLENWEIDER CAMILA
Fecha inicio/fin:
2014-02-01/2014-05-10
Páginas:
1-40
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Sistema educativo
Descripción:
Las transformaciones sociodemográficas de las últimas décadas en la región andina y en particular en la ciudad de San Carlos de Bariloche generaron una demanda de recursos humanos especializados en el campo del saber del sociólogo. El acelerado y sostenido crecimiento demográfico producto de sucesivas oleadas migratorias de diferentes orígenes ha significado que en tres décadas se duplicara la población, pasando de algo más de 51 mil en 1980 a más de 112 en 2010. Bariloche es la ciudad más populosa de Río Negro, concentrando casi el 18% de la población provincial, y la tercera de la región patagónica, después de Neuquén y Comodoro Rivadavia. Este acelerado aumento de población se debe fundamentalmente a los aportes migratorios que tienen diferentes orígenes, entre otros: población proveniente de grandes centros urbanos como Buenos Aires, Córdoba y Rosario; población migrante de países limítrofes como tradicionalmente fue Chile y más recientemente Paraguay y Bolivia; población migrante de pequeñas ciudades y comunidades rurales del interior de Río Negro, como la denominada Línea Sur , afectadas por las crisis de la principal actividad económica de la región, la ganadería ovina. Si bien la población se mantiene relativamente joven, se puede ver un avance sostenido en el proceso de transición demográfica, que se expresa en un angostamiento de la base de la pirámide poblacional y un ensanchamiento de la zona intermedia, llevando la población de 0 a 14 años de 30,7% en 2001 a 24% en 2010. Esto implica un crecimiento de la población en edad económicamente activa de 63% en 2001 a 68,2% en 2010 y un desafío a la capacidad de integración social efectiva para la ciudad. El crecimiento demográfico de las ciudades trae aparejado también un conjunto de transformaciones vinculadas a la profundización de la división social del trabajo que hacen emerger nuevos sectores y actividades económicas, una mayor diversificación del aparato productivo y tecnológico, de la base económica urbana, el surgimiento de nuevas necesidades y demandas de la población, así como la necesidad de una mayor complejidad en la gestión por parte del entramado institucional de los diferentes niveles del Estado. En el caso de San Carlos de Bariloche, esta diversificación se viene protagonizando en los últimos años, tratando de romper el sesgo hacia la actividad turística que experimentó la economía local durante buena parte del siglo XX. Dicho sesgo es fuente de múltiples distorsiones en términos socioeconómicos , incluyendo problemas de inserción laboral, desfasajes en los precios y costos relativos locales, especulación inmobiliaria y un funcionamiento deficitario del mercado inmobiliario. La diversificación productiva también se inserta como estrategia deliberada por parte del Ejecutivo Municipal que impulsa la creación de un Polo Tecnológico en la ciudad y promueve la radicación de nuevas empresas y sectores de actividad. En este sentido, existe un importante nodo científico-técnico, integrado por diversas instituciones (como el Centro Atómico Bariloche, INVAP SE, CRUB-UNCOMA, UNRN, INTA, Fundación Bariloche), que también demandan recursos humanos como sociólogos, especializados en gestión de la CyT y políticas de CyT. Asimismo, existe un significativo sector público derivado de la presencia de múltiples organismos de diferentes niveles del Estado Municipal, Provincial -delegaciones zonales de todas las direcciones de los diferentes ministerios- y Nacional -Ministerio de Trabajo, de Desarrollo Social, INADI, INAI, ANSES, AFIP, etc. Por otra parte, existe un importante sector de la economía social o economía popular, que estudios de la UNRN ubican alrededor del 10% de la economía local, que requiere de fortalecimiento e integración en cadenas de valor . Como contrapartida del crecimiento demográfico, también emergen y se profundizan otras problemáticas derivadas de la mayor concentración de población y actividades y de las limitaciones de las ciudades para incorporar plenamente a esta creciente población a la dinámica urbana: la informalidad laboral, el desempleo y el subempleo, los problemas de movilidad y circulación, encarecimiento de los servicios públicos por el crecimiento urbano en extensión, problemas de acceso al hábitat en condiciones dignas , mayor fragilidad y riesgo ambiental derivados de la huella ecológica de la expansión urbana , etc. En consecuencia, comienza a configurarse un escenario urbano caracterizado por la fragmentación y segregación espacial , el deterioro ambiental producto del modelo socioeconómico de explotación del territorio y una gran heterogeneidad en términos sociales, económicos y culturales. Puede afirmarse que algunos de los hitos en términos de conflictividad social, como fue la crisis de junio de 2010 derivada del asesinato de tres jóvenes de sectores populares o los saqueos de diciembre de ese mismo año que terminaron con la destitución del Intendente, tienen como trasfondo social esta compleja y fragmentada estructura urbana y social. Todas estas transformaciones y problemáticas señaladas refuerzan la necesidad de formar recursos humanos especializados en el campo de la sociología, tanto para promover la reflexión académica, el conocimiento científico y el pensamiento crítico capaz de problematizar los vínculos sociales y comunitarios y desnaturalizar las relaciones sociales imperantes, como para nutrir las instancias de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de profesionales que pudieran abordarlas y tender a su morigeración y eventual superación. De esta forma, se busca formar recursos humanos competentes en sociología para comprender la complejidad regional, nacional y global a partir de una mirada plural de los fenómenos sociales y ser capaces de actuar tanto en el ámbito académico como profesional (en organismos estatales, empresas y ONGs) en la región andina de la Patagonia.