INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Pablo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo-máquina, cuerpo-señal y cuerpo-frase. Apuntes para comprender la anatomopolítica y la biopolítica de nuestro tiempo
Autor/es:
PABLO ESTEBAN RODRÍGUEZ
Lugar:
Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani (UBA)
Reunión:
Jornada; Primera Jornada de Jóvenes Investigadores.; 2001
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani (UBA)
Resumen:
El proceso de intervención, modelación, transfiguración del cuerpo humano es una de las marcas distintivas de la modernidad. Desde Vesalio hasta el Proyecto Genoma Humano, lo que puede un cuerpo, esa fórmula magistral de Spinoza citada por Deleuze, ha sido sujeto y objeto de una serie de operaciones mediadas fundamentalmente por la ciencia y la técnica, hecho soberano de esa modernidad. Por supuesto, aquí no se trata de hacer un recorrido por esos caminos, sino más bien de aprovechar los recorridos de ese camino que ya han sido trazados por otros autores en función de una pregunta-guía: ¿cuáles son las transformaciones producidas, o en vías de producirse, en la representación y actuación de los cuerpos en las sociedades modernas luego de la revolución científica que significó la cibernética, aparecida en los años ’40 en Estados Unidos? La justificación, la eventual pertinencia de este interrogante, descansan en el papel central que han tenido la ciencia y la técnica modernas, en buena medida a través de la medicina y la biología, en la constitución del imaginario moderno sobre el cuerpo. Y si la cibernética significó una mutación decisiva en la ciencia y en la técnica, el supuesto es que esta suerte de “movimiento científico” tiene alguna incidencia a la hora de aislar las continuidades y rupturas entre la ingeniería biotecnológica actual y aquella Fábrica en la que Vesalio, a mediados del siglo XVI, había descubierto cómo funcionaba el cuerpo.             Para esbozar alguna respuesta a la pregunta-guía, se recurrirá a tres líneas paralelas: la definición general de imaginario, cuya inflación como tema en las ciencias sociales es a veces proporcional a su indefinición como problema, y para la cual se llamará a Paul Ricoeur y a Bronislaw Bazcko como posibles árbitros; la constitución de un imaginario específico del cuerpo en la modernidad, algo a lo que se dedicó, entre otros, el sociólogo francés David Le Breton; y las realizaciones sociales concretas que se abren dentro de este imaginario del cuerpo, cuyo ejemplo paradigmático y archicitado es una parte de la obra de Michel Foucault, y donde el politólogo francés Lucien Sfez aporta claves para entender el nuevo compuesto que está sedimentando y a la vez decantando desde la “revolución de la información y la comunicación” que tiene su origen en la cibernética.