INVESTIGADORES
BARREYRO Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Pirámides y Palmeras o Pirámides y Faraones? Adaptación de una Batería Semántica al Español
Autor/es:
MARTINEZ-CUITIÑO, M.; JUAN PABLO BARREYRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN); 2007
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamerica de Neuropsicología
Resumen:
Presentación: Los déficits semánticos adquiridos se evalúan a través de tareas de asociación semántica. El test más utilizado en países anglosajones es el Pyramids and Palm Trees (Howard y Patterson, 1992) y consta de 52 tríadas. Se administra desde una modalidad pictórica y verbal. El objetivo es que el sujeto seleccione entre dos opciones, cuál es la que más se asocia con un blanco. En nuestro país se utiliza la versión traducida del inglés pero carece de una adaptación lingüística y cultural a nuestro medio. Metodología: Instrumento: Se adaptó el instrumento en función de nuestra lengua y adecuando sus estímulos (tríadas) a las particularidades de nuestro medio cultural. Se omitieron aquellas asociaciones (ej: molino, tulipán, narciso) poco frecuentes y se agregaron nuevas tríadas a testear. Muestra: Se administró el instrumento a 50 voluntarios (40 controles y 10 pacientes con déficits semánticos adquiridos por enfermedades degenerativas).Procedimiento: El test se presentó en forma computarizada utilizando el programa Presentation 11.1. Resultados: A partir de los 66 ítems construidos y adaptados en la modalidad pictórica y verbal, y luego de realizar un análisis discrimante por ítem y de fiabilidad según á de Cronbach, se seleccionaron los 20 ítems que mejor discriminan entre normales y pacientes. La especificidad del test es del 85%, y la sensibilidad del 98,8%. La fiabilidad del test según á de Cronbach es de ,917 para la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales. la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales. discriminan entre normales y pacientes. La especificidad del test es del 85%, y la sensibilidad del 98,8%. La fiabilidad del test según á de Cronbach es de ,917 para la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales. la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales. á de Cronbach, se seleccionaron los 20 ítems que mejor discriminan entre normales y pacientes. La especificidad del test es del 85%, y la sensibilidad del 98,8%. La fiabilidad del test según á de Cronbach es de ,917 para la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales. la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales. á de Cronbach es de ,917 para la modalidad pictórica, y de ,918 para la modalidad verbal. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la modalidad verbal t1(9)= 4,613 p= ,001; y en la modalidad pictórica t2(9)= 4,339 p= ,002. Discusión: Se obtuvo un instrumento que evalúa la asociación semántica adaptado a nuestro medio lingüístico y cultural y consta de una menor cantidad de ítems haciéndolo más apto a los requerimientos clínicos actuales.