INVESTIGADORES
BARREYRO Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria de trabajo y funciones cognitiva
Autor/es:
BURIN, DEBORA I.; INJOQUE-RICLE, IRENE; FORMOSO, JESICA; BARREYRO, JUAN PABLO
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; 1° Reunión Anual de Ciencias Cognitivas (CLACIP Cognición); 2018
Institución organizadora:
AACP - Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La memoria de trabajo es un sistema de memoria activo responsable del almacenamiento temporal y procesamiento simultáneo de información que permite el control, la regulación y el mantenimiento activo de información relevante para la ejecución de tareas cognitivas complejas (Baddeley, Eysenck, & Anderson, 2009; Shah & Miyake, 1999). El propósito del simposio es mostrar investigaciones sobre la relación entre la memoria de trabajo y otros procesos cognitivos tales como la comprensión del texto, el texto digital y las habilidades matemáticas. El primer trabajo (Oradora: Irene Injoque-Ricle), titulado ?Batería Informatizada de Memoria de Trabajo: Una propuesta para la evaluación de la memoria de trabajo?, cuyo propósito es presentar tanto las características del instrumento, que permite evaluar de manera exhaustiva sus componente, como sus propiedades psicométricas (fiabilidad por consistencia interna) y su relación con otros procesos tales como el razonamiento verbal, la comprensión, la atención sostenida y la inteligencia general. El segundo trabajo (Orador: Juan Pablo Barreyro), titulado ?Memoria de Trabajo y su relación con la comprensión de narraciones en niños de 4 a 6 años?, tiene como propósito analizar el papel de la memoria de trabajo, el vocabulario y la atención sostenida en la comprensión de narraciones en niños de 4 a 6 años, proponiendo un modelo donde el vocabulario y la memoria de trabajo tienen efectos directos moderados y significativos en la comprensión de las narraciones, mientras que el efecto de la atención sostenida es casi nulo.El tercer trabajo (Oradora: Jésica Formoso), titulado ?Interferencia de la Memoria de Trabajo, Subitización y Estimación?, busca estudiar la posible interferencia de la identificación de cantidades pequeñas (subitización) y cantidades grandes (estimación) a partir de cargar la memoria de trabajo con información visual y espacial, observándose que la carga de la memoria de trabajo visual y la memoria de trabajo espacial no interfiere de igual forma en la subitización y en la estimación. En la estimación, la interferencia espacial disminuye significativamente la capacidad del sujeto para estimar cantidades, mientras que en la subitización, ambas interferencias disminuyen significativamente el rendimiento del sujeto.El cuarto trabajo (Oradora: Debora I. Burin), titulado ?Memoria de Trabajo y Comprensión del Texto Digital?, tiene como objetivo general extender la investigación sobre comprensión de texto al caso del texto expositivo digital presentado en el marco de un curso virtual de nivel universitario. La comprensión es mejor a mayor memoria de trabajo, mayor aptitud verbal, mayor uso de planificación y estrategias metacognitivas. Entre los factores de diseño y soporte, incluir imágenes seductoras pero irrelevantes, y hacer las tareas en el celular (vs. computadora) afectan negativamente la comprensión.