INVESTIGADORES
BARREYRO Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre la Memoria de Trabajo y Vocabulario en niños de 6, 8 Y 11 años
Autor/es:
IRENE INJOQUE-RICLE; JUAN PABLO BARREYRO; ALEJANDRA CALERO; DEBORA INES BURIN
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; 42ª Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Psicologia e VIII Congresso Iberoamericano de Psicologia; 2012
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Psicologia
Resumen:
La Memoria de Trabajo es un sistema de almacenamiento temporal y procesamiento concurrente de información al servicio de procesos Cognitivos superiores, tales como la comprensión lectora, la lectura y la adquisición de nuevo vocabulario. Según el modelo clásico de Baddeley (Baddeley y Hitch, 1974; Baddeley, 1986), la Memoria de Trabajo está formada por tres componentes: el Ejecutivo Central, un sistema amodal de atención activo a cargo del procesamiento de información, y dos Subsistemas esclavos de modalidad específica y capacidad limitada encargados del mantenimiento temporal de información: la Agenda Viso-Espacial, responsable del almacenamiento en base a sus características visuales y/o espaciales, y el Bucle Fonológico, a cargo del almacenamiento de información basada en el lenguaje. Según Baddeley (1999), el Ejecutivo Central es el encargado de activar de forma directa la información almacenada en la memoria de largo plazo que será temporalmente almacenada en la Agenda Viso-Espacial o el Bucle Fonológico, en función de su modalidad. Y por otro lado, Baddeley también propone que el Ejecutivo Central activa a través de la Agenda Viso-Espacial y el Bucle Fonológico la información almacenada a largo plazo en los sistemas cognitivos cristalizados (Baddeley 2000, 2002, 2003, 2007). El objetivo de este trabajo es poner a prueba un modelo acerca de la relación de los componentes de la Memoria de Trabajo con el sistema de información verbal cristalizada, en el que el Ejecutivo Central tiene un rol tanto directo con dicho sistema cristalizado como mediado por el bucle Fonológico. Participaron del estudio 180 niños de 6, 8 y 11 años que concurrían dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se les administró la Batería Automatizada de Memoria de Trabajo (AWMA; Alloway, 2007, Injoque-Ricle, Calero, Alloway & Burin, 2011), compuesta por doce pruebas que evalúan de manera exhaustiva cada uno de los componentes del modelo clásico de Baddeley, junto con Vocabulario del WISC-III (Wechsler, 1994). Para evaluar el ajuste del modelo a los datos se realizó un análisis de senderos con el programa estadístico AMOS 5.0. Los resultados indicaron que el modelo propuesto tiene un muy buen grado de ajuste a los datos (AGFI = .90; CFI = .98; TLI = .98; RMSEA = .04), mostrando la doble relación que mantiene el Ejecutivo Central con el sistema de información verbal cristalizada. Los datos hallados muestran el importante rol que tiene la Memoria de Trabajo en la recuperación de información verbal almacenada en la memoria de largo plazo, donde participan más de uno de sus componentes.