INVESTIGADORES
CARRIO Cintia Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
La categoría funcional aspecto. Una mirada a la lengua mocoví desde una propuesta de análisis cartográfico
Autor/es:
CARRIÓ, CINTIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Otro; 9° Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2005
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral
Resumen:
Trabajo presentado en formato póster. GANADOR DEL CONCURSO DE TRABAJOS PRESENTADOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS HUMANAS. Sobre la presentación y los comentarios generales Uno de los trabajos axiales sobre la problemática del aspecto es el propuesto por Comrie 1976, para quien  el aspecto es la manera de ver la organización interna de una situación (Comrie, 1976:3). El aspecto es una categoría universal que se realiza de diferente manera en las distintas lenguas. De este modo es posible distinguir entre el aspecto que presenta marcación morfológica (aspecto stricto sensu) y lo que generalmente se conoce como Aktionsart o ‘modo de acción’, es decir, la información aspectual aportada por el ítem léxico, el significado aspectual inherente al ítem léxico. Aquí asumiremos que el aspecto concierne al tiempo interno del evento y no a su localización en relación con el momento del habla; este es el caso de la categoría Tiempo. Los problemas surgen cuando el tiempo no está marcado morfológicamente y entonces esta función es asumida por otra categoría. A diferencia de lo que sucede en la lengua española por ejemplo, en la lengua mocoví existen manifestaciones visibles de la categoría Aspecto (Asp) como independiente de la categoría Tiempo (Tpo), o lo que es lo mismo, la categoría Asp está morfológicamente marcada en esta lengua. La postura que se sostiene aquí es que el aspecto se constituye en la sintaxis como una categoría independiente (Asp). Esta hipótesis de la existencia de una categoría Asp se basa teóricamente en el supuesto de que el nudo Flexión (Flex) es una fusión de categorías funcionales diferentes, por lo que pueden reconocerse y deben distinguirse separadamente de él las categorías de modo (M) y de Asp, en tanto que nudos diferentes en los que se proyecta Flex. Estos postulados se desprenden de las propuestas de Pollock 1989 y Chomsky 1989. Sobre la propuestas teórica seleccionad Como mencionábamos en el apartado anterior, retomando la propuesta de Pollock (1989) tan discutida y recuperada por Chomsky (1989), a través de la cual se considera a la categoría funcional aspecto (Asp) como un nudo independiente que forma parte de la proyección del nudo inflexión (Infl), han surgido dentro del marco de la lengüística generativa numerosos estudios de tipo cartográfico que hipotetizan acerca de las diferentes proyecciones y jerarquizaciones de estas y otras categorías funcionales. Entre estas propuestas se encuentra la de Cinque (1999) que es la seleccionada en este caso para, desde allí, rastrear las marcas y manifestaciones aspectuales de la lengua mocoví. En su texto Aspect and Functional Heads, Cinque propone una estructura de la cláusula ampliamente extendida. Postula una estructura universal de la oración (más precisamente de la periferia izquierda del sintagma verbal (SV)) y en su propuesta detalla numerosas categorías funcionales obligatorias. En esta estructura se encuentran multiplicados los nudos correspondientes a las categorías de Tpo, de M y de Asp, concebidas como universales. Cabe aclarar que la categoría Asp esta especificada para el rasgo [± perfectivo] pero, aún así, pueden distinguirse subclases contenidas en estas dos opciones Para sostener su propuesta, Cinque  centra su atención en el estudio de: (i) el orden de los morfemas funcionales libres (partículas y auxiliares); (ii) el orden de los morfemas funcionales ligados (afijos); (iii) el orden y la naturaleza de las clases de Sintagmas Adverbiales (SAdv) de la oración. Su hipótesis de trabajo consiste en plantear que las diferentes clases de SAdvs se vinculan con los distintos núcleos de las categorías funcionales manteniendo una relación de Especificador (Esp) / Núcleo. Esto quiere decir que cuando el SAdv está al lado del núcleo converge con el orden derivado de los morfemas funcionales libres y ligados. Una aclaración importante para tener enc uenta es que, según Cinque, al momento de analizar la actualización de la estructura universal de la cláusula se debe atender al hecho de que cada núcleo puede o no contener material léxico (es decir, un ítem, un clítico o un morfema que materialice la categoría en cuentión), ya que esto está sujeto a parametrización. A partir de esta hipótesis se puede sostener la idea de que para cada SAdv está reservada la posición de Esp de una proyección máxima diferente y, dejar de lado así, el planteo según el cual a los SAdvs les correspondería la posición de adjunto o de Esp de una proyección máxima con múltiples Esps. Cabe aclarar también que esta es una consecuencia que se desprende de la teoría propuesta por Cinque y que desde nuestro punto de vista debe analizarse con mucha rigurosidad. La posición de Esp reservada para los SAdv se sustenta, según este autor, en el hecho de que cada uno delos SAdvs presenta un núcleo inmediatamente a su derecha y otro inmeditamente a su izquierda, lo cual vale como evidencia de ellos ocupan la posición de Esp de las distintas frases. Al postular los nudos correspondientes a la periferia izquierda del verbo, le asigna al aspecto verbal un espacio importante. En este caso nos ocuparemos de las posiciones reservadas a la categoría del aspecto verbal que puedan encontrarse (hasta el momento de la investigación) en la lengua mocoví. Sobre la lengua a estudiar La lengua mocoví, lengua que venimos estudiando desde hace un tiempo, es una lengua no-configuracional, esto quiere decir que su organización no se basa en la sintaxis sino en la morfología. En relación con las características tipológicas de esta lengua, puede agregarse que además de ser no – configuracional, cuenta con rasgos de lengua aglutinante, es decir que presenta cierta complejidad morfológica pero que es posible diferenciar los radicales de los afijos que se aglutinan. Esta lengua presenta tanto procesos de sufijación como de prefijación, si bien, el fenómeno que nos interesa en esta instancia se vale fundamentalmente de la sufijación de morfemas. Dado los rasgos anteriores puede reconocerse en la lengua mocoví una lengua polisintética ya que la raíz verbal incorpora numerosos términos. Esta es pues, una característica que comparte con gran cantidad de lenguas amerindias. Sumado a lo anterior, la lengua mocoví no presenta marcación morfológica de los tiempos verbales. Por tales motivos, esta función es llevada a cabo por otras categorías o mediante otros procedimientos. Por estas razones se vuelve crucial contar con un corpus de datos que permita visualizar cómo esta lengua marca los tiempos mediante mecanismos que son menos frecuentes o desconocidos para los hispanohablantes. Así es que en el marco general de nuestra investigación abordamos problemáticas tales como la aspectualidad, el valor y la operatividad de los sintagmas adverbiales, la inclusión de clasificadores nominales, es decir, de elementos lexicales cuya función gramatical es la de introducir nombres a la vez que desarrollan funciones tanto referenciales como deícticas. Por tales motivos una propuesta como la de Cinque nos resulta de gran operatividad analítica y se presenta como una fuerte herramienta de búsqueda y reconocimiento. Sobre las motivaciones Consideramos que el estudio de una lengua como el mocoví es de trascendental importancia en principio por el alto riesgo de extinción en el que se encuentra y segundo porque su análisis contrastivo con el español nos permitiría poner de manifiesto los modos en que las diferentes lenguas son el reflejo de diferencias culturales. Cabe agregar que damos por supuesto que las lenguas reflejan las diferentes cosmovisiones de los pueblos, es decir, los modos en que estos pueblos organizan el mundo y, consideramos que los estudios sistemáticos de las lenguas se constituyen en acciones concretas que apuntan a tratar de contribuir, al menos mínimamente, con el avance en el estudio de estas culturas y su resistencia en los casos de riesgo de desaparición.