INVESTIGADORES
CARRIO Cintia Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfema antipasivo en mocoví: la paradoja de -ɢan
Autor/es:
CARRIÓ, CINTIA
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2023
Institución organizadora:
SAEL, UNCo
Resumen:
El mocoví es una lengua de la familia Guaycurú hablada en Argentina, en las provincias de Chaco y Santa Fe, especialmente. Este trabajo se concentra con mayor énfasis en la variedad santafesina, la cual presenta alta retracción frente al avance del español. En esta oportunidad interesa indagar los contextos morfosintácticos en que se materializa el morfema /ɢan/. Según se analizó en estudios previos, este morfema causativiza bases intransitivas inergativas habilitando lecturas factitivas (Carrió 2015b). Asimismo, mediante este morfema se antipasivizan (Juárez y González 2021) bases transitivas generando verbos inergativos (Carrió 2015a, b). Esta situación paradójica, el morfema formalmente similar (isomorfimo) causativiza y antipasiviza bases verbales, se complejiza aun más al considerar que el morfema, hipotetizamos en su versión antipasiva, aparece como formante de nominalizaciones de diferente tipo, i.e. instrumentales, de agente, continente, locativo. En esta presentación se pretende ensayar respuestas a dos interrogantes: (i) cuáles de las versiones de /ɢan/ forma parte de la historia derivativa de las nominalizaciones; y, (ii) qué motiva la instanciación de este morfema. Intentaremos dar cuenta de que la respuesta adecuada para el primer interrogante se encuentra en la versión antipasiva, dado que permite explicar la afectación de la estructura argumental de la base del nominal; mientras que la respuesta al segundo interrogante requiere del análisis de la interfase morfosintaxis-semántica, a fin de revisar cómo se compone el significado del nominal a partir de la configuración de la base. En cuanto al corpus y la metodología, se trabajó con la variedad de mocoví de Santa Fe, en especial para los datos de primera mano, y se consideraron también las principales fuentes que documentan la variedad de Chaco.