INVESTIGADORES
COPPOTELLI Bibiana Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación y caracterización de cultivos bacterianos autóctonos para ser utilizados en la biorremediación de suelos salinos afectados por la contaminación con hidrocarburos
Autor/es:
AMPARO JUNQUERAS, VICTORIA GOINHEX AYARZA, MARIANELA MACCHI *, BIBIANA M. COPPOTELLI
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; 3er. Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana, ISME-Lat 2023; 2023
Institución organizadora:
International Society of Microbial Ecology
Resumen:
Nuestro país posee importantes polos petroleros-petroquímicos ubicados en zonas geográficas donde prevalecen suelos con alta salinidad, cuya actividad nos obliga a considerar su impacto y abordar un tratamiento. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar microorganismos con adaptabilidad a ambientes salinos que degraden hidrocarburos y/o produzcan biosurfactantes para su utilización en procesos de biorremediación de suelos. Se trabajó con un suelo contaminado con hidrocarburos proveniente de la zona de Añelo, Neuquén, que contiene una concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo de 1135,3± 34,5 ppm/g de suelo seco. A partir de un enriquecimiento de las bacterias en una mezcla de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) se realizó el aislamiento de 15 cepas bacterianas en medios de cultivo salinos. 8 de las cepas (M, RP, CA2, 2, 3, 4, 5, CA y BH) han demostrado cualitativamente degradación de fenantreno, antraceno y fluoreno. 2 cepas (BH y 4) han demostrado la capacidad de producir biosurfactantes (Agar Bordet Gengou y medida de la tensión superficial con tensiómetro CSC-DuNouy) mostrando una disminución de la tensión superficial de 54 a 43 dina/cm2. La identificación genotípica (secuenciación del gen 16S rRNA completo) indicó que se trata de diferentes cepas de los géneros Priestia, Pseudomonas, Sphingobium y Arcticibacter relacionados con resistencia a la salinidad, producción de biosurfactantes y degradación de hidrocarburos. El estudio por PCR de la presencia de genes que codifican para enzimas relacionados con la degradación de PAH resultó positivo para la dioxigenasa hidroxilante de anillo PAH (PAH-RHDα) (CA2 y CA), la catecol-2,3-dioxigenasa (C230) (5, CA2 y CA) y la enzima hidratasa-aldolasa (pahE) utilizada recientemente como el mejor marcador funcional de la degradación de PAH (cepas CA2, Rp, 2, 3, 5, M y CA). Al estudiar la eficiencia de degradación de PAH (HPLC-UV) se observó que M, Rp y 2 degradan el 100% de antraceno, M y 2 degradan entre 15 y 43 % de fluoreno y M, 2 y 3 degradan entre el 53 y el 84% de fenantreno.Las cepas aisladas resultan buenos candidatos para ser utilizados en la remediación de suelos salinos contaminados.