INVESTIGADORES
VEJSBJERG Laila
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión y uso del patrimonio en San Carlos de Bariloche: una mirada desde las desigualdades socioterritoriales
Autor/es:
MATOSSIAN, BRENDA; VEJSBJERG, LAILA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; III Jornadas Internacionales de Antropología del Conflicto Urbano; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones "Gino Germani", Fac. Cs. Sociales UBA
Resumen:
A lo largo de los últimos 50 años la ciudad media rionegrina de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia andina argentina, ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico y una veloz expansión urbana hasta configurar un ejido municipal propio de una ciudad dispersa. Este proceso ha sido impulsado por el incremento de la importancia de su función turística y por la intensa mercantilización del suelo, particularmente en el área central y sobre todo en el eje oeste de la ciudad, apoyado sobre la costa del lago Nahuel Huapi, donde se encuentran sectores boscosos de alto valor paisajístico. Esta ciudad presenta, además, la particularidad de que sus límites municipales son compartidos con los del Parque Nacional Nahuel Huapi. En este contexto, esta ponencia busca analizar la gestión y el uso del patrimonio desde dos ejemplos concretos dentro de esta ciudad. Por un lado, cómo se manifiestan ciertas modalidades de participación ciudadana impulsadas por distintas gestiones del gobierno local en relación con la valorización de sitios de interés patrimonial. En este punto surge la inquietud acerca de quiénes son las voces convocadas, cuáles son los valores sociales y los atributos de los bienes patrimoniales edilicios con declaratorias nacionales y/o inventariados por la Municipalidad, que impulsan los procesos de patrimonialización y activación turística del espacio urbano. Por otra parte, también se indaga acerca de los conflictos vinculados al uso turístico ? recreacional de los espacios de interfase municipio-área natural protegida, en particular de la línea de costa del lago Nahuel Huapi. A partir de estos dos ejes de análisis, se busca indagar acerca del potencial transformador (o no) que pueden tener algunos mecanismos participativos, a la vez que se analizan las problemáticas que emergen en términos de vacíos informativos sobre los valores que sustentan las declaratorias, ausencia de normativa y/o superposición de lógicas jurisdiccionales entensión. A partir de un abordaje de análisis de fuentes secundarias (documentos municipales, informes técnicos, etc.) se da cuenta de las trabas que existen en la búsqueda de lograr un acceso más democrático a los bienes patrimoniales y a su valorización. Como consecuencia se refuerzan las desigualdades socio-territoriales de esta ciudad patagónica.