INVESTIGADORES
VEJSBJERG Laila
capítulos de libros
Título:
Políticas de desarrollo turístico y espacios para la conservación en la zona andina de la provincia de Río Negro (1958-1976)
Autor/es:
VEJSBJERG, LAILA
Libro:
Sombras del desarrollo. La Patagonia de la energía y la formación de la Provincia de Río Negro
Editorial:
IIDyPCa, CONICET-UNRN
Referencias:
Lugar: San Carlos de Bariloche; Año: 2016; p. 140 - 161
Resumen:
De acuerdo con lo expuesto en los capítulos previos se desprende que el turismo, durante la transición entre la etapa territoriana y la organización política de la provincia de Río Negro, no fue considerado como una actividad productiva capaz de contribuir al desarrollo e integración hacia el interior de la provincia. También se ha hecho referencia a una paradoja del turismo, dado que si bien en la década de 1960 se intenta vincular esta actividad con la construcción de la identidad rionegrina, al no reconocerse desde la provincia,su carácter productivo y contribución impositiva en zonas con trayectoria turística como en el caso de la localidad de San Carlos de Bariloche, se produce una inequidad en la distribución del presupuesto provincial, exacerbando la fragmentación de este espacio.El análisis particular del proceso de territorialización del turismo en la zona andina, oficialmente establecida como Departamento Bariloche con la creación de la provincia de Río Negro, remite al concepto de multiterritorialidad en tanto capacidad del hombre de experimentar diversos territorios de manera simultánea. De manera que, el espacio geográfico como categoría analítica, se recorta a partir del problema o forma de abordajede la realidad. Según Rogerio Haesbaert (2011) habría (multi)territorialidades de mayor carga funcional, en las cuales su delimitación como objeto de estudio depende de las relaciones de poder de naturaleza estatal-administrativa; y otras territorialidades de mayor carga simbólica,donde los territorios son dotados de una fuerte significación por determinados grupos / sectores sociales y la propia construcción identitaria es vista como un instrumento de poder. Por consiguiente, para abordar desde una perspectiva geográfica la mencionada paradoja del turismo, es necesario no sólo identificar las territorialidades de carácter político-administrativo que intervinieron a diferentes escalas (nacional y binacional, regional, provincial e incluso municipal) en la zona; sino también considerar la introducción de prácticas materiales y simbólicas originadas a partir de agentes privados(locales y extra-provinciales) que con un interés sectorial turístico, fueron artífices de otras territorialidades. A los efectos de delimitar el caso, es importante identificar tres condiciones singulares de la zona andina en estudio y que requieren un análisis más exhaustivo de la organización política y territorial del turismo, respecto de otras zonas con potencial turístico en la misma provincia. En primer lugar, la zona andina fue objeto desde principios del siglo XX, de una construcción de imaginarios y de una intervención en el paisaje cultural asociada a la práctica del turismo en parques y reservas nacionales. En segundo lugar, la estrecha vinculación que tuvo la política de conservación de la naturaleza en sus inicios, con la política de poblamiento y de ocupación de frontera. En tercer lugar, la tardía integración de la provincia de Río Negro (junto con las demás provincias patagónicas) en la Agenda pública nacional, repercutió en una demora en la consolidación de una política provincial de turismo más integral.En consecuencia, en el presente capítulo se expondrán los principales resultados obtenidos de una investigación exploratoria, referida a la territorialización del turismo y el rol de los parques nacionales en espacios de frontera de la Norpatagonia Argentina, en donde la denominada zona andina en el contexto de organización política de la provincia de Río Negro, constituye uno de los casos más emblemáticos de análisis. El corpus de información consistió en fuentes primarias y secundarias. Las primeras, compuestas por expedientes y legajos internos (Archivo Histórico de la Administración de Parques Nacionales en Buenos Aires), reglamentaciones (Delegación Regional Patagonia de la APN, en San Carlos de Bariloche y Hemeroteca del Congreso de la Nación, en Buenos Aires), informes técnicos sobre asesorías en turismo (Fundación Bariloche, en San Carlos de Bariloche; Centro de Documentación Provincial de Rio Negro, enViedma; Centro de Información del COPADE, en Neuquén; Centro de Documentación e Información del Consejo Federal de Inversiones y Centro de Documentación del Ministerio de Economía, en Buenos Aires). A partir de la lectura del material, surgieron dos categorías analíticas que resulta pertinente analizar de manera interaccional: las visiones sobre la conservación de la naturaleza y las visiones sobre el rol del turismo en el desarrollo del territorio, por parte de distintos agentes, cuyo accionar respondía a su vez a diversas escalas espaciales de referencia. Con este propósito, se contextualizan los principales debates referidos al desarrollo del turismo en espacios para la conservación, presentes tanto en reglamentaciones y proyectos de las políticas públicas de territorialización, como en prácticas simbólicas y materiales del sector turístico privado, que en ocasiones generaron procesos de territorialización diferenciados.