INVESTIGADORES
SALOMON TARQUINI Celia Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los estudios indígenas en la oferta académica universitaria de América Latina
Autor/es:
CLAUDIA SALOMON TARQUINI
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La investigación académica sobre los pueblos indígenas ha crecido significativamente en las últimas décadas en todo el mundo, pero la inclusión del nuevo conocimiento en las instancias de formación de profesionales de diferentes disciplinas ha tenido ritmos dispares. Países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los EE.UU. han incorporado desde la década de 1960 títulos específicos de grado y posgrado en estudios indígenas, mientras que en América Latina esta inserción ha sido algo más tardía. En este trabajo se examina la institucionalización de los estudios indígenas a través de su oferta académica en las universidades de países de América Latina. Para ello, nos referiremos al tipo de programas académicos que involucran, el marco institucional dentro de los departamentos y programas, la distribución geográfica y su correlación con la población indígena dentro de los países y las principales características curriculares de estas carreras. El estudio abarca una comparación entre Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, México, Perú y Argentina, y surge del examen de planes de estudios de casi 650 universidades del área. En relación con estos programas académicos, nuestro estudio demuestra que el ritmo de su creación se ha acrecentado en las últimas tres décadas. Si bien existían iniciativas en la década de 1980, a partir de la de 1990 se multiplican las carreras no solo de grado sino también de posgrado, en consonancia con el boom de especializaciones, maestrías y doctorados en toda la región, y las reformas educativas que tienden a homogeneizar el sistema hacia un patrón norteamericano. Otro factor clave que permite explicar este crecimiento es la movilización indígena en los distintos países, con sus propias agendas y demandas por EIB. Finalmente, las políticas públicas de acción afirmativa elaboradas por los diferentes estados y la presencia de organismos internacionales para el financiamiento de estas iniciativas (como la Fundación Ford o la GTZ de Alemania entre varios otros) también son factores cruciales en este proceso. Todas estas características son dispares en los diferentes países, lo cual explica también los distintos ritmos de crecimiento de esta oferta. Mientras que en México y Perú la formación de cuadros profesionales indígenas se divide entre universidades convencionales, universidades interculturales (en el caso de México) e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos (en Perú), en otros países como Brasil la oferta académica parece estar concentrada en las universidades, ya sea estatales o federales. Brasil, Bolivia, Perú y México lideran en la región los avances en este sentido, seguidos por Colombia. En casi todos estos países, la carrera que ha tenido mayor impulso ha sido la licenciatura intercultural, destinada a formar docentes indígenas para distintos niveles educativos, como el inicial, primario y secundario. Le siguen carreras de posgrado, en particular especializaciones y maestrías, en temáticas como historia, lengua, cultura y diversidad cultural. Un desarrollo incipiente es el de las especializaciones en salud indígena.