INVESTIGADORES
SALOMON TARQUINI Celia Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacerle ‘fiesta a la patria’ y conservar la tierra: estrategias de indígenas y no indígenas en la colonia pastoril Emilio Mitre, Territorio Nacional de La Pampa (1900-1925)”
Autor/es:
SALOMÓN TARQUINI, CELIA CLAUDIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII RAM-Reunión de Antropología del Mercosur; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Hacia principios del siglo XX, las políticas de incorporación de la población indígena al estado nacional argentino comenzaron a incluir la posibilidad de asignación de tierras. En el marco de la ley n° 1501, a un sector de ranqueles se le asignaron 128 lotes de 625 has cada una en el extremo oeste del Territorio Nacional de La Pampa, dando origen en el año 1900 a la Colonia Pastoril Emilio Mitre. Aunque esta instalación se regía ahora por las normas de la propiedad privada, los ranqueles buscaron reproducir condiciones de vida similares a las de décadas anteriores, y lo hicieron a través de una serie de estrategias tales como la de reclamar tierras en forma individual y usufructuarlas en forma colectiva, expulsar miembros de la familia hacia trabajos asalariados extraprediales y limitar el derecho de herencia a uno o dos hijos, entre otras modalidades de acceso y conservación de las tierras. En estas estrategias indígenas, los agentes no-indígenas jugaron roles cruciales: desde los misioneros franciscanos tratando de “atraerlos a la civilización” hasta el maestro español Manuel Jarrín, que escribía para periódicos socialistas e insistía en que había que “hacerle fiesta a la patria” (refiriéndose a la importancia de las fiestas patrias en el proceso de ‘argentinización’), pasando por la vinculación con los inspectores de tierras y otros funcionarios estatales, los líderes indígenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, al tiempo que los agentes no-indígenas desplegaban sus propias estrategias de integración. En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de las interacciones entre estos actores y sus variaciones a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX a partir del análisis de testimonios orales tomados en la década de 1970, periódicos, diarios, crónicas misioneras, informes de inspección de tierras, y otros documentos oficiales