INVESTIGADORES
WAINER Andres Gaston
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinantes en el análisis de trayectorias empresarias diferenciales durante la desindustrialización argentina: los casos de Arcor y Sevotron
Autor/es:
MARTÍN SCHORR Y ANDRÉS WAINER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Estudios Sociales de la Economía; 2006
Institución organizadora:
Instituto De Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El modelo neoliberal instrumentado en la Argentina durante la década de los noventa ha producido una fuerte polarización del universo empresario inscripta en una profundización de los procesos de centralización y reestructuración regresiva del sector fabril iniciados a partir de la última dictadura militar. De un lado, resulta posible constatar la existencia de un puñado de ganadores (básicamente un número reducido de grandes firmas y grupos económicos nacionales y extranjeros con un ciclo de acumulación fuerte y crecientemente transnacionalizado en términos productivos, comerciales y financieros) y, del otro, un amplio grupo de perdedores (se trata, en su mayoría, de pequeñas y medianas empresas de capital local). Generalmente para explicar estos senderos divergentes se suele recurrir a variables de índole subjetiva: la suerte de una firma se asocia fundamentalmente a la capacidad, la decisión y la “visión” de sus propietarios o de su cuerpo de managers. Para los autores que abrevan en esta corriente (muy difundida en el medio doméstico), las ostensibles discrepancias de comportamiento que registraron los distintos estamentos del empresariado industrial a lo largo del período señalado provienen, en lo sustantivo, del despliegue de conductas microeconómicas disímiles y/o de capacidades diferenciales de respuestas por parte de los mismos antes cambios en las “señales de mercado”; en otros términos, que ante un mismo “punto de partida” macroeconómico y un set de políticas “neutrales” y “uniformes” en cuanto a sus impactos sobre los distintos sectores y actores económicos, hubo un conjunto minoritario de empresas que puso en práctica estrategias apropiadas y otro mayoritario que implementó conductas inadecuadas. De allí que en esta visión quede relegada a un segundo plano (sino es directamente excluida del análisis) una serie de variables que revisten particular relevancia a la luz de lo acontecido en nuestro país luego de largos años de predominio hegemónico del neoliberalismo como, entre otras, la orientación de las políticas económicas, los sesgos del desenvolvimiento macroeconómico, los condicionantes estructurales y la reconversión del capitalismo local asociadas al programa de reformas instrumentado. En ese marco, este trabajo persigue dos objetivos estrechamente vinculados: a) confrontar con los mencionados postulados de la visión dominante y con el darwinismo social que subyace a su interpretación de los éxitos y los fracasos empresarios; y b) aportar algunos elementos de juicio que señalan el poderío analítico y explicativo de aquellas variables que, en mayor o menor grado, son soslayadas por la “corriente principal” en el campo de las ciencias sociales.