INVESTIGADORES
WAINER Andres Gaston
congresos y reuniones científicas
Título:
Los cambios en la situación relativa de las distintas fracciones empresarias durante la post-convertibilidad. Un análisis a partir del panel de las grandes empresas
Autor/es:
ANDRÉS WAINER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Anual de AEDA; 2009
Institución organizadora:
Asociación de Economía para el Desa de la Argentina
Resumen:
El trabajo tiene como objetivo analizar el desempeño de las distintas fracciones capitalistas a partir del abandono del régimen de convertibilidad en el año 2002. Para ellos se consideran diversas variables (ventas, rentabilidad, exportaciones, importaciones, origen del capital, etc.) sobre las 200 empresas más grandes del sector no financiero y las 15 entidades financieras con mayores ingresos (10 bancos y 5 AFJP). La información de las firmas que integran esta cúpula empresaria proviene de los balances de las mismas, de la información contable suministrada por el BCRA y de los rankings elaborados por revistas especializadas. Se toma a 1998 como el primer año de análisis ya que se trata del año en el cual comenzó la crisis económica que culminaría con la salida de la convertibilidad. Estos últimos cuatro años de vigencia del régimen convertible están en función de poder realizar una comparación con la situación relativa de estas fracciones a partir del cambio del régimen macroeconómico operado a partir de 2002 y evaluar la reversión o no de su situación particular. El análisis de las distintas fracciones gira en torno a tres grandes ejes: el desempeño de acuerdo al volumen de ventas, la evolución de las distintas rentabilidades y la performance en el comercio exterior. Finalmente se realiza una breve síntesis de los principales cambios y continuidades observados entre ambos períodos. Cabe aclarar que se clasifica a las distintas firmas según su principal sector de actividad, pudiendo identificarse como industriales, comerciales, de servicios, petroleras y mineras y financieras. A las empresas enteramente diversificadas se las cataloga como holdings, ya que, por definición, no se centran en un solo sector de actividad. Respecto al origen del capital, se clasifica a las firmas como extranjeras, locales o estatales según el origen del accionista mayoritario o controlante. En los casos en que la propiedad es compartida en partes iguales por capitales de distinto origen y no puede distinguirse un solo accionista con el control operativo de la firma, se opta por denominarlas como empresas “mixtas”. La principal hipótesis del trabajo es que los cambios operados a nivel macroeconómico en la post-convertibilidad redefinieron las relaciones de fuerza entre las distintas fracciones capitalistas, favoreciendo a aquellas que se habían visto más perjudicadas por el régimen de convertibilidad y, por el contrario, relegando a las que más se habían beneficiado con la adopción del mismo. Una segunda hipótesis sostiene que, a pesar de estos cambios, el predominio del capital extranjero no ha sido puesto en juego, siendo que lejos estuvo de revertirse el proceso de desnacionalización económica que tuvo lugar durante los años noventa.