INVESTIGADORES
MORALES Marcelo Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LAGUNA BLANCA DURANTE EL CUATERNARIO, PUNA DE CATAMARCA
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; LORENA GRANA; DANIEL OLIVERA; DANIEL DELFINO; MARCELO MORALES
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la geomorfología y la geología del cuaternario en la cuenca Puneña de la Laguna Blanca. (provincia de Catamarca, 26°36´S, 66°54´ O, 3500 m).El método de trabajo consistió en la interpretación geomorfológica del paisaje mediante fotos aéreas a escala 1:50000 e imágenes satelitales Google Earth TM. En el campo se veri􀀾icaron las geoformas mapeadas. Se efectuaron sondeos de 6 m de profundidad en la laguna de la Laguna Blanca. Se extrajeron muestras de paleoturbas compactas para fechados radiocarbónicos que fueron analizados enel LATYR.La región tiene las características típicas de la Puna: clima semiárdo, elevada altitud y vegetación poco abundante de estepa. El aporte hídrico procede de varios cordones montañosos siendo el más importante la sierra de Laguna Blanca (5700 m) el cual ocupa un 25% de la cuenca. En las cumbres no hay glaciares ni nieve permanente. Se reconocen morenas laterales y frontales a 4500 a 4000 m dealtitud. Están cubiertos por glaciares de roca inactivos de tipo lobados y elongados. Pendiente abajo de los cierres morénicos se extiende el piedemonte formado por abanicos aluviales inactivos compuestos de cenoglomerados. El drenaje de toda la cuenca (2900 km2) 􀀾inaliza en la Laguna Blanca (12 km2).Esta última tiene paleoformas lacustres como ser paleodeltas, escarpas y varios niveles de cordones y terrazas lacustres. Los cordones están compuestos de grava mediana y gruesa y se sitúan en la zona norte y oeste de la laguna. El de mayor altitud (+10 m sobre el nivel lacustre actual) enrasa con la superficie geomórfica de los abanicos inactivos proglaciares previamente comentados. A la cota de +5-4 m hay una terraza lacustre que tiene una escarpa de erosión lacustre. Por debajo de los + 4m hasta los 0 m hay bermas lacustres. La secuencia sedimentaria en la terraza de +4/5 m se inicia con arenas finas costeras, continúa con 2 m de paleoturbas fechadas entre los 10400±150, 9529±140 8390 ±130 años AP. Estos suelos orgánicos son cubiertos por 1 m de arcillas verdes lacustres y luego con arenas de playa. Por encima hay arenas eólicas y fluviales que son cubiertos con sedimentos de playa y suelos minerales cubiertos nuevamente por sedimentos eólicos (Figura 1).Una particularidad de la región es que cuenta con una gran diversidad de geoformas en cuanto a origen y edad que permite una buena reconstrucción del paisaje en cuanto a procesos. Así por ejemplo los abanicos aluviales inactivos enrasan con los cordones lacustres de mayor altitud. Esto último indicaría que el máximo lacustre se asoció a condiciones de mayor escorrentía y sedimentación. Ello posiblemente esté vinculado a la ablación glaciaria durante el Pleistoceno. En la transición Pleistoceno-Holoceno hubo niveles lacustres intermedios y estables. Desde los 10400 años AP se formaron paleoturbas perilacustres. Se interpreta que la estabilidad del nivel de agua estuvo asociada al deshielo de los glaciares de roca y de las nieves permanentes. Posiblemente el aumento detemperatura post-glacal fomento el desarrollo de una fuerte biomasa. El desecamiento lacustre ocurrió ca 8400 años AP, tal vez asociado a la desaparición de las condiciones periglaciarias en la zona de cumbres. Durante el intervalo 8400 años AP hasta el Holoceno tardío existieron condiciones de elevada aridez que dieron lugar a la formación de dunas costeras, barreales y discontinuidades. En el Holoceno tardío hubo otro momento de estabilidad lacustre que formó suelos minerales y ambientes costeros. Este evento de alto nivel lacustre fue menos duradero y no permitió la formación de suelos orgánicos.Finalmente, el nivel de agua descendió hasta su posición actual. Se formó la escarpa de erosión y diversas bermas de oleaje de edad histórica y asociados a eventos de inundación de corta duración. Lo comentado hasta aquí muestra cómo se relacionan los diferentes procesos: la fase glaciaria Pleistocenafue contemporánea con el máximo lacustre Puneño y con la formación de grandes superficies aluviales. Posteriormente, debido al cambio climático y la aridización generalizada, los cuerpos de agua desaparecieron y las dunas continuaron su desarrollo como proceso imperante.