INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnicidad, clase y ciudadanía. Itinerarios tobas en una ciudadanía mercantilizada
Autor/es:
SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Lugar:
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Reunión:
Conferencia; Conferencia en el marco del Programa de Investigación Procesos de Democratización en el Marco del Siglo XXI; 2006
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de México. México D.F.
Resumen:
         Los Tobas Qom del Centro-este del Chaco argentino mantienen en la actualidad intensas interacciones con la sociedad regional. La historiografía coincide no obstante, en señalar su animosidad y su carácter guerrero como los mayores obstáculos a la conquista definitiva del Chaco, posible sólo hasta finales del siglo XIX. La expansión de la frontera agrícola estuvo acompañada de algunos movimientos indígenas que si bien evocaban la ‘tradicional’ rebeldía indígena, evidenciaban también las fisuras inherentes a la versión chaqueña de la utopía nacionalista en construcción. De cualquier modo y hasta mediados del siglo XX, la reivindicación indígena fue desarticulada por el paternalismo productivo y reemplazada por la sumisión; paralelamente, la acción colectiva indígena, al articularse de manera aparentemente excluyente al sistema político productivo fue despolitizada. El regreso de la democracia y la exclusión social provocada por la decadencia de la producción agrícola ‘repolitizaron’ durante la década del 80’ y a partir de entonces, las relaciones entre el Estado-nación y los tobas. Diez años después, la sanción de las leyes indigenistas encontró a los tobas fortalecidos políticamente por la importancia de sus votos en los rituales democráticos locales, excluidos económica y socialmente por una discriminación estructural, habitantes precarios de tierras fiscales y ‘renovados espiritualmente’ por el evangelismo. La consolidación de nuevos liderazgos que incorporan la reivindicación étnica como base de su acción política iniciado con el apoyo de ONG’s indigenistas va hoy en día de la mano de la decadencia de la efectividad del clientelismo como instrumento de control de las demandas indígenas, del debilitamiento de los partidos políticos y en suma, de los mecanismos ‘institucionales’ de acción política. Analizaremos el contexto contemporáneo que se caracteriza en primer lugar, por una lucha permanente en torno a la frontera de inclusión social y la emergencia y consolidación de movimientos sociales como formas colectivas de acción directa de expansión de dicha frontera. En segundo lugar, por las limitaciones que encuentran las organizaciones indígenas para superar el multiculturalismo folclórico propuesto por los gobiernos locales como respuesta a sus demandas así como para diseñar una perspectiva indígena del desarrollo para comunidades de tamaño reducido, rodeadas de propiedades privadas y sometidas a la presión de las más recientes olas de expansión agrícola. En tercer lugar, por la instauración de una ciudadanía mercantilizada frente a la cual los tobas vienen desarrollando estrategias de acción política que superan de múltiples formas las comprensiones binarias acerca de su origen (antiguo/nuevo), su estructura (individual/colectiva), su escenario principal (urbano/rural), su naturaleza (objetivo/subjetivo) y su principal correlato (hegemonía/resistencia).          Los Tobas Qom del Centro-este del Chaco argentino mantienen en la actualidad intensas interacciones con la sociedad regional. La historiografía coincide no obstante, en señalar su animosidad y su carácter guerrero como los mayores obstáculos a la conquista definitiva del Chaco, posible sólo hasta finales del siglo XIX. La expansión de la frontera agrícola estuvo acompañada de algunos movimientos indígenas que si bien evocaban la ‘tradicional’ rebeldía indígena, evidenciaban también las fisuras inherentes a la versión chaqueña de la utopía nacionalista en construcción. De cualquier modo y hasta mediados del siglo XX, la reivindicación indígena fue desarticulada por el paternalismo productivo y reemplazada por la sumisión; paralelamente, la acción colectiva indígena, al articularse de manera aparentemente excluyente al sistema político productivo fue despolitizada. El regreso de la democracia y la exclusión social provocada por la decadencia de la producción agrícola ‘repolitizaron’ durante la década del 80’ y a partir de entonces, las relaciones entre el Estado-nación y los tobas. Diez años después, la sanción de las leyes indigenistas encontró a los tobas fortalecidos políticamente por la importancia de sus votos en los rituales democráticos locales, excluidos económica y socialmente por una discriminación estructural, habitantes precarios de tierras fiscales y ‘renovados espiritualmente’ por el evangelismo. La consolidación de nuevos liderazgos que incorporan la reivindicación étnica como base de su acción política iniciado con el apoyo de ONG’s indigenistas va hoy en día de la mano de la decadencia de la efectividad del clientelismo como instrumento de control de las demandas indígenas, del debilitamiento de los partidos políticos y en suma, de los mecanismos ‘institucionales’ de acción política. Analizaremos el contexto contemporáneo que se caracteriza en primer lugar, por una lucha permanente en torno a la frontera de inclusión social y la emergencia y consolidación de movimientos sociales como formas colectivas de acción directa de expansión de dicha frontera. En segundo lugar, por las limitaciones que encuentran las organizaciones indígenas para superar el multiculturalismo folclórico propuesto por los gobiernos locales como respuesta a sus demandas así como para diseñar una perspectiva indígena del desarrollo para comunidades de tamaño reducido, rodeadas de propiedades privadas y sometidas a la presión de las más recientes olas de expansión agrícola. En tercer lugar, por la instauración de una ciudadanía mercantilizada frente a la cual los tobas vienen desarrollando estrategias de acción política que superan de múltiples formas las comprensiones binarias acerca de su origen (antiguo/nuevo), su estructura (individual/colectiva), su escenario principal (urbano/rural), su naturaleza (objetivo/subjetivo) y su principal correlato (hegemonía/resistencia).