INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
congresos y reuniones científicas
Título:
De las guerras de religión a los indios coloniales: espacios, mediaciones de memoria y disputas en torno a la representación de las violencias
Autor/es:
SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario General; 2013
Institución organizadora:
IDAES - Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Abordamos diferentes mediaciones de memoria con el fin de observar las tensiones entre moral, prácticas comunicativas y memoria; intentando evitar las periodizaciones estrictas y reconociendo la complejidad en las transiciones entre épocas con paradigmas diferentes, algunos de nuestros análisis integran cuestiones que podemos localizar tanto en la Edad Clásica como en el Renacimiento aunque en términos generales, la problemática aquí abordada se deriva de acontecimientos que podemos situar en la segunda mitad del siglo XVI. En la primera parte haremos un repaso introductorio por tres ejes que estructuraron la cuestión de la memoria tanto en la época clásica como en la Edad Media; primero nos referiremos a las artes de la memoria como un repertorio de técnicas y de ejercicios con los cuales se pensaba que la memoria podía ampliarse y profundizarse; analizaremos luego los mapas como soporte casi natural de la memoria en la medida en que en ellos se inscribían conocimientos y mediante ellos se expandía la idea que se tenía del mundo. Posteriormente abordaremos la noción de teatro y algunas de las razones que permitieron que dicha noción tuviera una larga continuidad influyendo en las prácticas de memoria. Abocándonos a las representaciones del martirio que tanto católicos como protestantes utilizaron en el contexto de las guerras de religión, en la segunda parte haremos un repaso por una selección de obras de algunos representantes de estas batallas iconográficas; estudiaremos las técnicas de representación utilizadas y, siguiéndolas en sus diversos circuitos por fuera del escritorio y del taller, nos detendremos a observar cómo estos múltiples dispositivos de la memoria fueron primero diseñados y producidos y luego consumidos, apropiados y utilizados en las sociedades en las que se insertaban. En la tercera parte nos detendremos en la forma específica en que la figura de los mártires se proyectó allende los mares, fue conjugada en un tiempo diferente al del pasado, y se vio articulada hacia el futuro en un mundo que de repente se expandía;tres operaciones que requirieron de una gran imaginación geográfica e histórica, que fueron de la mano de los adelantos científicos y que muestran la importancia de la arqueología del pasado en la construcción del presente; el caso de la Compañía de Jesús nos permitirá detenernos en el carácter complementario de los diferentes soportes en los que se inscribe la memoria, una diversidad que crece exponencialmente con la imprenta pero que está lejos de limitarse a los grabados y al papel. La cuarta y última parte es un punto de articulación entre las problemáticas abordadas en la parte 3 y la 4. Por una parte, las guerras de religión por la supremacía, por la otra, la conquista espiritual de América y el encuentro con los Indios en tanto seres multifacéticos que representaran cuantas cosas sea necesario que representen; una plasticidad que depende como veremos, no solo de lo inédito de la experiencia colonial sino de largas historias en las que atributos y características como lo inhumano, la belleza y la bondad eran ya atributos del otro y del sí mismo. En un contexto en el que las imágenes y otras mediaciones de memoria se sitúan cada vez más por fuera de la órbita de la religión y de la moral, y responden a otras más prosaicas como la fama y el dinero, nuestros análisis nos permitirán mostrar como las representaciones del otro y en particular del hereje y del infiel además de ser (o justamente por ser) una cuestión moral o teleológica, son un hecho social que resulta de las negociaciones entre expectativa y ofrecimiento, oferta y demanda, familiaridad y extrañamiento, táctica y estrategia, religión y política; Concluiremos este trabajo demostrando que más que un yunque inamovible en el que se forjan las artes de la memoria, la moral es una partitura con la que cada quien interpreta - en sus múltiples acepciones - la memoria a su gusto y acomodo; que la noción de mediación es pertinente para analizar las políticas de la memoria en diferentes contextos históricos, y el rol que la moral ocupa en todo esto. Finalizaremos esta contribución identificando y describiendo la forma en que nuestra idea de mediación se redefinió después de haber efectuado el análisis de las prácticas de la memoria tal como se produjeron en este contexto histórico específico.