INVESTIGADORES
PALAMARCZUK Valeria
artículos
Título:
Una muestra de cerámica Famabalasto Negro Grabado. Reflexiones en torno a las interacciones regionales tardías en Yocavil a partir de la petrografía cerámica
Autor/es:
PALAMARCZUK, EDUARDO A.; PALAMARCZUK, VALERIA
Revista:
Revista Pacarina
Editorial:
EdiUnju, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2007 p. 375 - 380
ISSN:
1667-4308
Resumen:
Presentaremos los primeros resultados del análisis petrográfico realizado sobe una muestra compuesta por 36 cortes delgados de cerámica Famabalasto Negro Grabado (FNG). Los fragmentos seleccionados proceden en su mayoría de diferentes localidades arqueológicas correspondientes al Período Tardío en el área de Yocavil, provincias de Catamarca, Tucumán y Salta). También contamos con algunos fragmentos del sitio incaico de Potrero Chaquiago, Andalgalá, provincia de Catamarca. Expondremos las tendencias que, a partir del análisis petrográfico, hemos podido establecer en cuanto a materiales y técnicas de manufactura empleados. Procurando distinguir tendencias locales y regionales. Un análisis de las semejanzas y diferencias entre las pastas cerámicas de vasijas clasificadas como exponentes de un mismo estilo, relativamente contemporáneas, y oriundas de diversas localidades, nos permite reflexionar sobre las dinámicas de elaboración y distribución de estas vasijas en el ámbito regional. ¿Son semejantes tecnológicamente las vasijas FNG de los diferentes sitios? ¿Se elaboraba esta cerámica de acuerdo a los mismos procedimientos en los diferentes lugares? ¿Había muchos o solo algunos lugares de producción desde los cuales se distribuía? ¿En qué medida se asemeja su elaboración a la de otros estilos cerámicos contemporáneos? Comenzar a dar respuesta a estos interrogantes ayudará a comprender las interacciones entre poblaciones asentadas en diferentes poblados, al menos en lo que a pautas de elaboración y circulación de esta cerámica se refiere. Cuando comenzamos la tarea de recopilar y estudiar la muestra de fragmentos cerámicos contábamos con algunas observaciones que diferentes autores habían ido ofreciendo sobre las pastas de cerámica FNG de sitos tardíos. Estos aportes coincidían en describir a la pasta de la cerámica FNG como de cocción en atmósfera reductora o no oxidante, con escaso antiplástico muy pequeño a pequeño que aparenta estar presente de manera natural en las arcillas, en el que se destacan las hojuelas de mica, y sin tiesto molido. Cabe destacar que las descripciones fueron realizadas de manera independiente por los diferentes analistas. Estas coincidencias nos llevaron a pensar en una importante estandarización tecnológica a nivel regional. Sin embargo no contábamos aún con un estudio petrográfico comparativo de alcance regional, necesario para integrar bajo la mirada de un mismo observador lo que se venía percibiendo de manera más limitada a cada localidad arqueológica en las diferentes investigaciones de proyección local. Los resultados cuantitativos del análisis petrográfico de las inclusiones no plásticas permitieron emplear técnicas exploratorias multivariadas como el análisis de conglomerados (programa Statística 6.0), como una forma de ensayo preliminar para el agrupamiento de los diferentes cortes en función de sus niveles de similitud. Los agrupamientos fueron posteriormente evaluados observando también la información cualitativa y las características de la matriz de las muestras, introduciéndose algunas modificaciones a estos modelos preliminares. La diversidad observada entre las muestras nos muestra un panorama más complejo del que nos habíamos prefigurado en base a descripciones publicadas y observaciones personales previas. La imagen de una homogeneidad tecnológica a nivel regional se mantiene pero solo parcialmente y se suman a ella una serie de manifestaciones que muestran una variedad de producciones, entre las que destacamos el modo de hacer que incluye al tiesto molido como material. Ciertamente resulta difícil hacer lecturas lineales y concluyentes a partir de estos datos tomados aisladamente. Nos limitaremos a plantear a manera de hipótesis que estas variantes tecnológicas podrían indicar diferentes esferas de producción y circulación de la cerámica. Estas últimas, las esferas de circulación de las vasijas, podrían imbricarse, superponerse, en algunos lugares en particular, donde observamos mayor variedad tecnológica. Es indispensable incorporar al análisis otros elementos como las variantes morfológicas y de diseños presentes en cada sitio para evaluar estas ideas.