INVESTIGADORES
DE ORTUZAR Maria Graciela
artículos
Título:
Dossier Ética, derechos humanos, migraciones y salud
Autor/es:
DE ORTÚZAR, M. GRACIELA COMPILADORA
Revista:
Revista de Filosofía y Teoría Política
Editorial:
FAHCE-UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2021 vol. 51 p. 1 - 4
ISSN:
2314-2553
Resumen:
El presente dossier invita al lector filosófico a reflexionar sobre un acuciante problema ético-político que nos atraviesa en el contexto actual planteado por la COVID: las desigualdades de acceso a la atención de salud de migrantes, y la consiguiente negación del derecho humano a la salud. El tema propuesto exige el desarrollo de un pensamiento crítico que cuestione la relación entre Ética, derechos humanos, migraciones y salud; con el fin de esclarecer viejos problemas estructurales visibilizados por la pandemia. La injusticia y/o desigualdad social afecta la salud de las comunidades, siendo una de las más grandes preocupaciones históricas logra aunar las reflexiones aplicadas de la filosofía política, de la ética- teórica y aplicada- para contribuir a la igualdad. Sobre estos problemas se han desarrollado numerosas teorías filosóficas en la historia de la filosofía, entre las cuáles podemos mencionar las concepciones sobre justicia social, justicia en salud, y teorías éticas sociales latinoamericanas; confluyendo estas corrientes con los aportes inter y trans disciplinarios de diversas ciencias, los cuales nos permiten una mayor comprensión de las implicancias de la injusticia social en nuestro bienestar general. Precisamente, en la intersección de las disciplinas se encuentra un fructífero debate sobre las relaciones entre la igualdad social y la igualdad en salud, siendo posible construir a partir del mismo nuevos conocimientos. El derecho a la salud, como derecho humano básico reconocido a nivel internacional (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948), constituye un desafío ético social complejo en la práctica diaria. Esto es, la igualdad en salud demanda la consideración simultánea de diversos factores (económicos, étnicos, culturales, de clase, género, de capacidades, entre otras). Las desigualdades económicas, étnicas y sociales en salud, constituyen desigualdades históricas y estructurales que merecen ser analizadas como problemas éticos, políticos y sociales. En este marco, pensar el problema ético-social de integración sanitaria de migrantes regionales en Argentina nos lleva a replantearnos, indefectiblemente, las tensiones filosóficas, éticas, normativas y políticas entre paradigmas rivales, como lo son el paradigma distributivo y el paradigma de reconocimiento; el paradigma regulatorio y el paradigma emancipatorio. Pero, sobre todas las cosas, nos obliga a repensar críticamente el paradigma de cuidados en nuestra compleja sociedad actual. Pensar las raíces de éstos marcos filosóficos nos exige compromiso, diálogo y reflexión crítica. Es oportuno señalar que las minorías étnicas, los pueblos originarios, los migrantes, suelen practicar y demandar reconocimiento para saberes prácticos ancestrales y/o mestizos, dinámicos en la materia. Para ello re-enuncian el derecho a la salud, encuadrándolo en sus derechos culturales como comunidades históricas. Se trata entonces de comprender esta nueva dimensión cultural y epistémica del derecho a la salud, vinculada también a la dimensión económica y a los determinantes socioambientales de la salud, para entretejer nuevas líneas teóricas y pensar el problema complejo de igualdad en salud de migrantes latinoamericanos. El acceso a la salud de migrantes regionales pone sobre la mesa la relevancia de incursionar, también, en la ética social latinoamericana, desde una concepción amplia de salud colectiva y territorialidad que incluya la consideración de las diferencias epistémicas en salud, el diálogo intercultural, la mirada de género, la diversidad de capacidades, el cuidado integral.