INVESTIGADORES
ORTEMBERG Pablo Marcos
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Vírgenes Generalas, los rituales y los ejércitos patrióticos
Autor/es:
ORTEMBERG, PABLO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas 1812, Tucumán en la independencia. Nuevas miradas sobre 1812: actores, prácticas y rituales de una ciudad en guerra; 2012
Institución organizadora:
Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, Junta de Estudios Históricos de Tucumán, Museo Casa Histórica de la Independencia, Instituto de Investigaciones Históricas ?Dr. Ramón Leoni Pinto? (UNT), Instituto Superior de Estudios Sociales
Resumen:
La relación entre acción guerrera y práctica religiosa durante el proceso independentista inspiró una profusa bibliografía para el área mexicana, es suficiente con rastrear la literatura existente en torno a la Virgen de Guadalupe; en cambio, no puede decirse lo mismo para el Río de la Plata en el mismo período. Para esta región predominan estudios, muchos de ellos de una gran excelencia, sobre otras cuestiones vinculadas pero distintas, tales como las reconfiguraciones institucionales del espacio eclesiástico, análisis de los sermones, mutaciones de la sociabilidad religiosa, acción política de sacerdotes, etc. El uso concreto de la religión por parte de jefes militares con el fin de orientar la acción guerrera y el lugar de los rituales en el campo de batalla continua, en buena medida, continúa siendo patrimonio de una historiografía "confesional" y nacionalista que floreció en las primeras décadas del siglo XX. Sin negar el valioso y temprano acopio documental de muchos autores de entonces y sin pasar por alto las diferencias metodológicas y hasta ideológicas que podría seguramente advertirse entre ellos (entre los más representativos se cuentan Cayetano Bruno y Guillermo Furlong), considero importante reasumir este tema desde una nueva perspectiva. Una perspectiva que examine con herramientas conceptuales más actuales los sentidos, las características y las funciones de la simbólica de la guerra, y se inscriba en el marco más amplio de los renovados enfoques sobre el problema de la guerra, investigaciones que desde hace varios años a esta parte presentan fuerte impulso en el mundo académico, no solo en nuestro país sino también en otras áreas de Hispanoamérica (por ej. para el Perú, además de los trabajos de Scarlett O´Phelan, son medulares los de Natalia Sobrevilla, Cecilia Méndez, Cristina Mazzeo, por citar algunas historiadoras). Por mi parte, desde 2007 he emprendido un recorrido de investigación sobre la relación entre acción simbólica y práctica guerrera, como una parte de mis trabajos sobre ceremonial y fiesta cívica en el tránsito de la colonia a la república en el Perú, los cuales vengo desarrollando desde 1998. Los enfrentamientos entre fuerzas revolucionarias bajo el mando porteño y las fuerzas realistas comandadas desde el bastión limeño me obligaron a profundizar en el teatro continental del conflicto, abarcando el escenario tucumano y altoperuano. Y aquí aparece de entrada otro punto de distanciamiento con aquella historiografía nacionalista o "confesional": la importancia, a mi parecer, que debería dedicarse a los dos bandos para entender más cabalmente la complejidad del proceso. La costumbre y la devoción personal que los jefes militares realistas y patriotas prodigaban a ciertas imágenes no agotan la explicación a la pregunta de por qué la práctica religiosa ocupó un lugar tan preponderante en la guerra. Ciertamente, los dos bandos utilizaron el culto mariano en la práctica guerrera de acuerdo con una larga tradición hispánica. Sin embargo, el nombramiento de "Vírgenes Generalas" de ejércitos regulares y ya no patronas de regimientos, como era lo habitual hasta entonces, constituyó una novedad en la historia de la guerra en América. Asimismo, esta instrumentalización consciente por parte de los generales -que no es incompatible con la genuina devoción personal- tuvo diferentes énfasis y matices según las maniobras del enemigo en el marco de una guerra de opinión. Por ello, es posible restituir una interesante "trama religiosa" que se origina en la primera campaña del ejército del norte y concluye con la entrada de San Martín en Lima en 1821. Otro elemento relevante es que la liturgia católica no solo se mostró como el modo más eficaz para erigir un ejército regular disciplinado, sino también una forma para que los soldados (hacia adentro de la milicia) y los pueblos de la región (hacia afuera de la milicia) creyeran en la sacralidad de la causa de la libertad e independencia. En estas jornadas ampliaré algunos de estos aspectos y especialmente avanzaré algunas pistas nuevas para relacionar el final del ciclo sanmartiniano en Lima (1821-1822) con los avatares previos de las campañas del ejército del norte.