INVESTIGADORES
MESURADO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia profesional, el capital psicológico y el compromiso laboral de docentes universitarios y su relación con el síndrome de agotamiento
Autor/es:
BELÉN MESURADO; JULIETA LAUDADÍO
Lugar:
Misiones
Reunión:
Simposio; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Los profesores han de enfrentarse a situaciones muy diversas a lo largo de su vida profesional debido a los cambios en la educación y al estilo de vida de las nuevas generaciones de alumnos, así como al desarrollo y fortalecimiento de sus propias habilidades académicas. De allí la importancia de analizar si las diferentes etapas del desarrollo profesional de los docentes universitarios están vinculadas a diferencias en características individuales como el capital psicológico, el compromiso y el agotamiento académico. El Capital Psicológico es definido por Luthans y sus colaboradores como un estado de desarrollo psicológico positivo, que representa la valoración positiva que la persona hace de las circunstancias y su probabilidad de éxito basada en el esfuerzo y la perseverancia. Se trata de un constructo compuesto por cuatro dimensiones: eficacia, optimismo, esperanza y resiliencia en el contexto laboral. Por otro lado, el concepto de compromiso docente o engagement representa un nuevo enfoque que examina las experiencias positivas de los trabajadores y las condiciones favorecedoras de bienestar, y ha sido definido como un estado motivador positivo y persistente relacionado con el trabajo e integrado por las dimensiones de vigor, dedicación y absorción. Sin embargo, no es poco común que los docentes universitarios experimenten situaciones de estrés y la desmotivación docente durante el transcurso de su carrera profesional que podría estar vinculada con la etapa profesional por la que transite el profesor. Objetivos. El presente estudio se plantea dos objetivos el primero es estudiar si varían los niveles de capital psicológico, compromiso y agotamiento laboral en las diferentes etapas del desarrollo profesional de docentes universitarios. Por otro lado, el segundo objetivo es analizar la relación de las etapas del desarrollo profesional, del capital psicológico y el compromiso laboral con el síndrome de agotamiento de los docentes universitarios. Metodología. La muestra es intencional, no probabilística y estuvo compuesta por 250 profesores universitarios, con una media de edad de 39 años (M = 39.5 y un DT = 11.15), 51% de los participantes eran mujeres. El 38% de los participantes ejercen la docencia universitaria hace 5 años o menos, el 27% lo hace entre 6 y 10 años y el 35% hace más de 11 años que ejerce la docencia universitaria. Para evaluar las variables se utilizaron las versiones españolas del Psychological Capital Questionnaire, Utrecht Work Engagement Scale y el Oldenburg Burnout Inventory. Resultados. Los resultados indicaron que los docentes más experimentados presentan mayores niveles de capital psicológico (específicamente eficacia, resiliencia y esperanza) que los menos experimentados. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de compromiso académico y burnout vinculados a la experiencia académica. Por último, el capital psicológico (específicamente las dimensiones de optimismo y esperanza) así como el compromiso laboral (específicamente las dimensiones de vigor y dedicación) previenen del surgimiento del síndrome de burnout en docentes universitarios. Discusión. Nuestros resultados van en la misma línea de investigaciones previas que identificaron altos niveles de motivación durante la formación inicial, mientras que la autoeficacia fue incrementándose a medida que avanzaban en la carrera docente. Por otro lado, nuestros resultados indican que la relación que tiene la experiencia docente en prevenir los niveles de burnout es muy baja (alrededor del 2%). Sin embargo, las características individuales como el capital psicológico y los niveles de compromiso académico se presentan como aspectos importantes en la prevención de este síndrome, explicando el 21% y el 23% de la variancia respectivamente.