INVESTIGADORES
IMHOFF Debora Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Infancias y género en la formación en Psicología: ¿Qué sabemos sobre las niñas?
Autor/es:
IMHOFF DÉBORA; AGODINO ROSARIO; SEPPI FÁTIMA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Psicología Social; 2022
Institución organizadora:
Universidad Kennedy
Resumen:
Introducción. La investigación analizó los saberes transmitidos con relación a las niñas en la Licenciatura en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba), en las asignaturas obligatorias del tramo inicial (1er y 2do año). La ciencia ha utilizado históricamente un lenguaje sexista que bajo el universal masculino (p.e., “niños”) invisibiliza las especificidades de las experiencias subjetivas, sociales e históricas de identidades no masculinizadas (p.e., las niñas). Distintos/as autores/as ratifican la ausencia de un estudio sistemático sobre las niñas en distintos campos académicos, dando cuenta de cómo el sesgo androcéntrico en las ciencias impactó en una invisibilización de este grupo poblacional. Visibilizar los saberes que se transmiten (o no) sobre las niñas resulta importante dado que las condiciones de vida y socialización de niños y niñas se encuentran generizadas y atravesadas por desigualdades de género. Si bien se reconoce que todas las infancias se ubican en una condición subalterna frente al mundo adulto, también se enfatiza que las niñas están en un lugar inferior que los niños, en tanto viven una doble subordinación: por su condición de infancia y por su condición de género. Método. Se realizó un estudio empírico exploratorio con fuentes secundarias. Se consideraron los programas utilizados en 2021 en las 11 asignaturas obligatorias del tramo de inicio (1er y 2do año) de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología (Plan 2020/21, UNC), y todos los textos de la bibliografía obligatoria de dichas asignaturas. Dado que algunas asignaturas poseen cátedra A y B, se trabajó con 18 programas. Todos los documentos incluidos son públicos y están disponibles online. Se realizó un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Resultados. En los programas, las niñas son nombradas 26 veces en cuatro asignaturas (22% de los 18 programas). La mayoría de esas menciones (23) se producen en Psicología del Desarrollo Infantil cátedra B. No obstante, si bien en esta ocasión las niñas están nombradas, su referencia siempre es en el marco de enunciaciones en el conjunto “niños/as” y no de forma específica. Por otra parte, se registraron 358 menciones a las niñas en los textos obligatorios analizados, principalmente en Psicología del Desarrollo Infantil Cátedra B (f= 147) y Psicoanálisis (f=113). En tres asignaturas se registra una ausencia total de menciones. Por último, se precisaron sesgos sexistas en la bibliografía obligatoria de las asignaturas consideradas en el estudio. Conclusiones. La marginación e invisibilización social e histórica de las niñas tiene su correlato en los conocimientos científicos, repercutiendo en la formación profesional. En este caso, pudimos ratificar que en la mayoría de las asignaturas analizadas las niñas no son nombradas, y cuando sí lo están ello proviene de la utilización de redacción no sexista que nombra en masculino y femenino. No obstante, la simple mención no garantiza un abordaje que dé cuenta de las particularidades de las infancias en femenino. A su vez, se ratificaron sesgos sexistas en los saberes transmitidos. En función de los resultados, se efectúan recomendaciones para la transversalización de la perspectiva de género en la formación en Psicología.